
La necesidad de acelerar la implementación del acuerdo de paz podría llevar a un obstáculo mayúsculo. Por lo menos así lo ve un exmagistrado auxiliar de la Corte Constitucional según el cual “da grima ver cómo prestigiosos juristas, magistrados y exmagistrados llegan al extremo del santanderismo y la alquimia jurídica con sus tesis para tratar de hacer potable lo que no lo es… El Congreso no es mecanismo ni escenario de refrendación popular y eso proviene de la más básica hermenéutica jurídica… Sin embargo, bajo la buena intención de acelerar el acuerdo de paz se está cayendo en lo más acomodaticio de la teoría jurídica y constitucional para trata de convertir un caballo en una vaca a sabiendas de que es imposible… Sorprende que muchos de los magistrados y juristas de primer orden que fueron profesores míos y de muchos de nuestra generación ahora tuerzan sus propias tesis para ir en contra de lo que enseñaron, todo con el prurito de salvar el proceso de paz”, dijo el exmagistrado en charla informal con EL NUEVO SIGLO.
¿Y la reforma a las encuestas, qué?
Pasadas ya varias semanas de la descachada de las encuestas con ocasión de la votación del plebiscito, el proyecto de reforma a los mecanismos para hacer estudios de opinión pública en el país nada que se aterriza, ni siquiera en borrador. Los ajustes que los voceros de las principales encuestadoras prometieron que consensuarían al interior de su gremio y que luego llevarían a consideración del Consejo Nacional Electoral no han aparecido. Incluso, según un experto profesor universitario en opinión pública, varios encuestadores que hace un mes expresaban públicamente sus “mea culpa”, ahora estarían repensando esas reformas al ver que en casos como los de las elecciones en Estados Unidos o las del fin de semana en Francia, los encuestadores de allá también se descacharon.
Reforma tributaria sería “adelgazada”
En el alto Gobierno hay certeza en torno a que la reforma tributaria será finalmente aprobada por el Congreso, así sea en sesiones extraordinarias y a última hora. Pero también existe certeza de que la iniciativa será “adelgazada” en varias de sus propuestas clave, por lo que desde ya se estarían haciendo, de nuevo, cuentas sobre el presupuesto del próximo año y la necesidad de congelar gastos y aplazar proyectos en distintos campos. Según trascendió, ya en varios ministerios hay temor de que además del apretón en recursos que les significó el recién aprobado Presupuesto General para 2017, ahora les toque ajustarse más el cinturón. Las ponencias de la reforma se conocerán al final de esta semana en las comisiones económicas conjuntas de Senado y Cámara, y desde ya se prevé que las previsiones de recaudo tributario que tenía el Gobierno con su articulado inicial, podrían rebajarse en no menos de un 20%. Amanecerá y veremos.
Los tres dilemas de los verdes
Tres conclusiones muy puntuales de cómo está el escenario al interior del Partido Verde. La primera, que crece la división entre quienes consideran que desde ya sería necesario ir tendiendo puentes institucionales, que no personales, entre la colectividad y precandidatos presidenciales como Sergio Fajardo. La segunda, que los que venían ambientando la posibilidad de una precandidatura de Claudia López o Antonio Navarro han venido perdiendo impulso al vislumbrarse que ninguno de ellos quiere medírsele al tema. Y, tercera, que aumentan las voces de los dirigentes verdes que consideran que el partido debe ‘partir cobijas’ con el Gobierno, porque una parte importante de la opinión pública ya lo ubica a priori como parte de la coalición santista y no como independientes