| El Nuevo Siglo
Foto Diana Rubiano- El Nuevo Siglo
Sábado, 8 de Mayo de 2021
Redacción Política

Paros y candidatos

Un reconocido estratega político, que hizo parte del equipo de asesores de una de las candidaturas presidenciales de 2018, le dijo a un periodista de EL NUEVO SIGLO que “… como decía en su momento el ministro Sabas Pretelt ‘la política es dinámica’… Hace dos semanas todas las proyecciones de los analistas señalaban que, faltando diez meses para las elecciones de Congreso y las consultas interpartidistas presidenciales, era claro que la pandemia y cómo superar sus efectos serían los temas predominantes en la campaña parlamentaria y por la sucesión en la Casa de Nariño… Hoy, tras más de una semana de paros, el top de prioridades en el discurso político, que responde al proceso de identificación de lo que la gente más necesita y que el candidato debe saber sintonizar, cambió… La variable de la crisis social y económica más allá del efecto de la pandemia se impone ahora en los programas a presentar… Pero nadie garantiza que en dos semanas o un mes, no volvamos a focalizarnos en la pandemia u otro tema coyuntural… Lo dicho: ‘la política es dinámica’”.

¿Ganadores?

La misma fuente sostuvo que “… aún es muy temprano para saber a cuál partido, candidato o corriente política y electoral favorece o afectará menos toda esta crisis de paros y sus graves consecuencias… La fácil sería concluir que la marea va en contra del Gobierno y por ende del uribismo o la continuidad de la centroderecha en el poder… Pero la cuestión no es tan fácil, ya que la izquierda petrista o el fajardismo tenían viento a favor hasta el día en que se retiró la reforma tributaria, pero los paros no cesaron y la opinión pública, que es la inmensa masa de trabajadores y personas afectadas por la persistencia de los paros y los bloqueos, empezó a cambiar de tendencia, en contra, no de las marchas, pero sí del vandalismo, el desabastecimiento y la afectación en su día a día… No en vano Petro dijo que caída la reforma, las marchas debieron cesar”.

Insisten en tesis

¿Qué hay detrás de estas marchas? Esa es la pregunta que se hizo la senadora y precandidata presidencial uribista Paola Holguín. “No podemos olvidar que en 2018, una vez perdió las elecciones, Gustavo Petro advirtió que nos veríamos en las calles, y casi desde el primer día del gobierno de Duque empezaron, movilizaciones, paros y marchas, que cesaron temporalmente por la pandemia, pero que, incluso antes de que se conociera la Reforma Tributaria, anunciaron que reiniciarían. La Reforma fue una excusa para exacerbar el descontento ciudadano, pero es evidente que ese no era el motivo, la reforma se retiró, el Ministro de Hacienda renunció y continúan en las calles. Este proceso que se vivió de manera similar en Chile y otros países del Hemisferio, se conoce como Revolución Molecular Disipada”, dijo la congresista.

Las ‘fases’

Al tratar de explicar en qué consiste esa revolución -que ya el expresidente Álvaro Uribe puso sobre la mesa al comienzo de la semana-, Holguín dijo que se trata de “una estrategia basada en la destrucción de infraestructura crítica para el país, interrupción de la vida diaria de los ciudadanos y activación de grupos vandálicos. Las fases son escalamiento, copamiento y saturación, y los objetivos son derrocar, destituir y juzgar al Presidente (como lo pide la Minga y algunos marchantes), convencer a la gente de que el Presidente y su gobierno ‘no dan la talla’, y crear división en todos los sectores políticos, económicos y sociales del país”.