¿Y el resto del gabinete de Duque? | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Martes, 31 de Julio de 2018
Redacción Política
Ha anunciado la designación de cuatro de catorce secretarías y consejerías, así como tres de ocho directores de departamentos administrativos

________

Además de los ministros, el gabinete presidencial está compuesto por los directores de Departamentos Administrativos.

Ya el presidente electo Iván Duque anunció los dieciséis ministros: Silvia Constain (TIC), Carmen Inés Vásquez (Cultura), Ángela María Orozco (Transporte), Nancy Patricia Gutiérrez (Interior), Alicia Arango (Trabajo), Gloria María Borrero (Justicia), María Fernanda Suárez (Minas), María Victoria Angulo (Educación), Alberto Carrasquilla (Hacienda), Guillermo Botero (Defensa), Juan Pablo Uribe (Salud), Ricardo Lozano (Ambiente), José Manuel Restrepo (Comercio), Andrés Valencia (Agricultura), Jonathan Malagón (Vivienda) y Carlos Holmes Trujillo (Relaciones Exteriores).

 

Consejerías y secretarías

 

Las catorce consejerías y secretarías hacen parte del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE).

Hasta ahora, Duque ha designado cuatro: Jorge Mario Eastman como secretario general de la Presidencia, María Paula Correa como secretaria privada de la Presidencia, Jaime Amín como consejero para Asuntos Políticos y Karen Abudinen como consejera para las Regiones.

Quedarían pendientes las diez dependencias restantes: Alta Consejería Presidencial para el Postconflicto, Derechos Humanos y Seguridad; Alta Consejería Presidencial para el Sector Privado y Competitividad; Alta Consejería Presidencial de Comunicaciones; Consejería Presidencial para la Primera Infancia; Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; Consejería Presidencial de Derechos Humanos; Secretaría Jurídica de la Presidencia; Secretaría de Transparencia de la Presidencia; Secretaría de Prensa de la Presidencia; y Consejería Presidencial de Seguridad.

La Ley 55 de 1990 dispone que el DAPRE tenga una naturaleza especial y le establece las funciones, objeto y principios de la organización, por lo que cuenta con una estructura y nomenclatura de sus dependencias y empleos acorde con la misma.

Tiene regímenes especiales en materia presupuestal, fiscal, administrativa, contractual, salarial y prestacional, para cumplir con el objeto y funciones asignadas.

El Secretario General de la Presidencia hace a su vez como director del DAPRE.

 

Departamentos administrativos

 

Son ocho los departamentos administrativos, organismos de la administración nacional central encargados de dirigir y ejecutar un servicio público de asistencia técnica administrativa o auxiliar para los demás organismos del ejecutivo.

Hasta ahora Duque a nombrado tres: Juan Daniel Oviedo como director general del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Gloria Amparo Alonso como directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Susana Correa como directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS).

Faltan por ocupar las cinco direcciones de los departamentos administrativos de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre (Coldeportes), de la Función Pública y la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).

 

Paridad

 

El presidente Duque hasta ahora ha sido cuidadoso con darle igual participación a hombres y mujeres, con lo que, si logra hacerlo en el resto de altos cargos del Estado, lograría superar el 41% de participación femenina en la administración pública registrado en diciembre.

Según el informe anual de Función Pública, en nueve de los diez órganos públicos se cumple con la Ley de Cuotas adoptada en 2000.

En los cargos de mayor nivel (ministerios, viceministerios, alcaldías) se cumplió con un 41%, superando en tres puntos porcentuales los resultados de 2016. También aumentó la presencia de mujeres en otros puestos de decisión como secretarías locales y dirección de entidades estatales. Allí alcanzaron el 45%, con un incremento de cuatro puntos frente a la misma medición del año anterior.

En la rama ejecutiva, de 521 puestos considerados como de máximo nivel, 190 son ocupados por mujeres.

En el poder legislativo, el nivel de participación de las mujeres en lo cargos directivos es de mayoría con el 56%. Sin embargo, las presidencias de la Cámara y el Senado están ocupadas por hombres. El informe subraya que a pesar de que en estos dos puestos, determinantes en el Congreso, no están ellas, la presencia del género femenino aumentó seis puntos comparado con el año pasado.