Voto preferente… con los días contados | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Miércoles, 26 de Septiembre de 2018
Redacción Política
Las bancadas de gobierno e independientes están de acuerdo con su eliminación

________

El voto preferente, nacido de la reforma política de 2003 y que fue tan apreciado por la clase política, parece tener los días contados.

Quienes tanto lo usaron para darle continuidad a las llamadas ‘microempresas electorales’ ahora quieren practicarle la eutanasia legislativa.

“Si en algo hay consenso es que hay que arrancar de raíz el clientelismo político y la compra de votos en Colombia”, sostuvo ayer el senador Roy Barreras, de La U, para quien “la lista abierta es la madre de todos los vicios”.

“Hoy la lista abierta es la financiación de la mafia, del narcotráfico, de la corrupción, de la compra y venta de avales, de la venta en paquetes, de seres humanos que se venden por los votos, de la corrupción del líder más elemental, hasta el senador más encumbrado que termina en esa práctica clientelista. Todo eso se va a erradicar y se va eliminar con la lista cerrada”.

Barreras es el coordinador de ponentes de la reforma política que empezó a debatirse ayer en la Comisión Primera del Senado.

Se trata del proyecto de Acto Legislativo número 08 de 2018 Senado, "por medio del cual se adopta una reforma política y electoral", acumulado con el número 09 de 2018 Senado "por el cual se adopta una reforma política y se dictan otras disposiciones"; este último fue el presentado por el Gobierno.

El senador Barreras también manifestó que “queremos que haya democracia interna” en los partidos, “de manera que haya un registro único de militantes ante la autoridad electoral”.

Entre tanto, el senador de Cambio Radical, Germán Varón, dijo que “estoy de acuerdo con su eliminación y con la lista cerrada, porque eso permitirá que se depure todo lo que tiene que ver con la forma como se hace política y sobre todo porque hará más baratas las elecciones, tendrá varias virtudes”.

En la bancada conservadora, el senador Juan Carlos García manifestó que “tenemos un consenso para poder hacer un cambio constitucional de nuestro modelo de elección y conformación de listas, donde hoy estipula la posibilidad de escoger entre voto preferente y la lista cerrada”.

García sostuvo que lista cerrada funciona como solución bajo unas condiciones de unas elecciones en el mismo día y bajo unos mecanismos internos que toman los partidos democráticamente; además, precisó que, “trabajando una ley que pueda garantizar la posibilidad del acceso a los cupos en las listas de cada partido, adicionalmente el 50% de la mujeres en cada una de las listas, siempre y cuando esta fórmula no afecte movimientos pequeños, lo que vivió el país hace mucho tiempo la ley del bolígrafo”.

Eliminación

La eliminación del voto preferente ha sido una bandera de su partido, sostuvo por su parte el senador Carlos Guevara, del MIRA, recordando que “lo hemos impulsado de tiempo atrás”, calificando a su colectividad como promotora “de la lista cerrada en el país. Y si hay un consenso generalizado de que vayamos con lista cerrada, estamos de acuerdo con apoyar esa iniciativa”.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, anotó que “estamos montados en la eliminación del voto preferente y estamos analizando las alternativas. Una que ha dicho el Gobierno: que sea obligatoria una elección primaria, donde participen todos los candidatos, y ahí sale el orden en que se ubican en la lista. Todo lo que han venido presentando otros partidos, que el mecanismo democrático para definir el orden de las listas lo decidan los partidos de manera democrática, por medio de encuestas, consultas, y convenciones”.

“Debemos darle el debate de lo que más le sirve” a la democracia, expresó Valencia. “Por eso le digo que aquí el ánimo que ha mostrado el Gobierno es dejar que todos presentemos nuestras ideas para que podamos discutirlas”, anotó.

El senador del Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, indicó que la opción por la lista cerrada, “veo que poco a poco se abre paso y se está generando un gran consenso”.

Oposición

Sin embargo, la oposición ve con recelo el consenso que tiene la propuesta entre los partidos de centro y de derecha.

“Consideramos que la reforma política deber ser estructural, no un pequeño maquillaje como el que se plantea”, declaró el senador Alexander López, del Polo Democrático, explicando que “el hecho de que las listas se cierren no significa que la financiación privada no se mantenga ni tampoco la financiación de grupos al margen de la ley, de grupos narcotraficantes, ni tampoco la financiación de contratistas. Ese es un flagelo que hay que atacarlo, porque así sea abierta o cerrada llagarán dineros ilícitos a la política colombiana y a la democracia. El hecho que cerremos la lista no es sinónimo de anticorrupción y que acabemos con la politiquería”.

Inició discusión

Para la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, "este no es un proyecto de poca monta, es una iniciativa que busca revisar la reglas de juego para el acceso al poder. Durante 17 años ya el país ha experimentado un sistema democrático que tenía listas abiertas, donde cada partido podía otorgar avales individuales sin restricción alguna, ahora proponemos las listas cerradas, con voto preferente".

Asimismo aseguró que “el tema de la financiación de las campañas va de la mano de esta posibilidad del voto preferente, hay unos topes y aquí se reconoce que muchas campañas violan estos topes, porque la candidatura unipersonal constituye el incentivo para quienes buscan el voto con una serie de dádivas y estas campañas se han vuelto infinanciables, con excepciones”.

"Para la realización de las listas el proyecto trae tres opciones: 1. Que haya una consulta previa o una primaria con los miembros del partido para seleccionar la lista. 2. Que se realice una convención interna del partido y 3. Que se utilice un mecanismo de la participación electrónica. Lo que si nos parece importante es que sea la misma fecha y que sea la organización electoral la encargada de llevar el registro de los miembros del partido para efecto de darle un viso de oficialidad a los militantes que participan", puntualizó la ministra Gutiérrez.