Vargas genera gran sentimiento positivo | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Martes, 27 de Marzo de 2018
Redacción Política
La medición utiliza un algoritmo que monitorea todas las discusiones digitales sobre los candidatos. Fue la que cinco meses atrás mostró la tendencia de crecimiento de Trump pese a que encuestas decían lo contrario
_____________________________________

El candidato presidencial Germán Vargas Lleras es el aspirante que más sentimiento positivo generó en las discusiones digitales en los últimos 30 días. Lo que constituye un indicador importante de cara a lo que resta de la campaña presidencial y frente al ambiente verdadero de la opinión pública.

Así lo evidencia un estudio realizado por la firma especializada Culturintel que basa sus mediciones, según Liliana Gil Vallenta, presidenta y cofundadora de la empresa, en un análisis algorítmico de lo que se dice en redes sociales, sitios digitales, foros y blogs. Estos se convierten, según la experta, en la fuente de opinión más amplia y más auténtica que existe.

“Como se ha visto en los últimos años, con elecciones y reñidas competencias políticas, las encuestas tradicionales y muchas veces los métodos utilizados hasta ahora no nos dan de verdad el pulso real de la gente y del pueblo, de cómo se sienten a diario. Entonces si se hacen (estas mediciones) de manera responsable,  creo que tenemos una nueva fuente para tener la voz de la gente, del público y, de esa forma, que se tomen decisiones responsables tanto políticas como sociales, educacionales y de salud”, señaló Gil Vallenta a la cadena CNN en Español.

Explicó que esta herramienta estadística, que ha sido utilizada en la Universidad de Harvard, utiliza un algoritmo de herramientas de inteligencia artificial y de procesamiento natural del lenguaje para “minar” pensamientos de opinión pública basados en datos de fuentes digitales abiertas disponibles en la red.

El algoritmo, según dijo, hace el scrapping (“escrapear” o monitorear) todas las discusiones que se dan en fuentes digitales. De esta forma, con la metodología antes descrita, podemos ver los patrones en la voz de la gente y de la opinión, para priorizar cuáles son las problemáticas, las definiciones y las barreras que expresan en temas como salud, que fue lo que hicimos con la U. de Harvard, o sobre el cambio climático, que fue lo que se reportó en el Foro Económico Mundial de Davos.

Campaña en Colombia

Al aplicar este modelo al caso de la campaña presidencial colombiana, Gil Vallenta explicó que “corrimos la opinión sobre todos los candidatos que hay y, por ejemplo, sin ser pagada por ningún partido, estamos viendo, de manera muy parcial,  al candidato Vargas Lleras con mucha opinión pública y liderando, seguido por Humberto De La Calle”.

Un tamaño de muestra de 832.743 discusiones digitales en los últimos 30 días (hasta el 21 de marzo) revela que el candidato Vargas Lleras va punteando en materia de sentimiento público positivo, con un 44% en este rubro, seguido por el aspirante liberal, Humberto De La Calle, quien tiene 42%. Después  aparece el candidato Gustavo Petro con 41%, Sergio Fajardo con 39% e Iván Duque con 21%.

encuesta

“44% de las discusiones sobre Vargas Lleras son positivas, con De la Calle reportando un 42%. Por otra parte, Duque sorprendentemente reporta un alto porcentaje neutral (48%), lo cual indica que tiene oportunidades de darse a conocer más, con un positivo de tan solo 21% y reportando el menor porcentaje negativo, en 31%. Esto puede indicar que Duque es un candidato con amplio campo para darse a conocer ya que la opinión pública es mayormente indiferente ante él, al ser mayormente neutral”, explica el estudio.

De acuerdo con la vocera de Culturintel esta clase de mediciones son muy importantes, a tal punto que en la pasada campaña presidencial estadounidense, cinco meses antes de la cita de noviembre en las urnas, ya habían evidenciado un patrón de incremento del pensamiento positivo hacia el candidato Donald Trump, que se convertiría luego, sorpresivamente, en el titular de la Casa Blanca, contrario a lo que registraban todas las encuestas. Sobre la validez de su método, sostuvo que tiene un alto nivel de certeza más aún frente a las crecientes dudas que existen sobre las encuestas tradicionales.