Uribismo advierte sobre regresión en política laboral | El Nuevo Siglo
Álvaro Uribe señaló que "para mejorar el ingreso de los trabajadores es dañino volver a los horarios de hace más de un siglo".
Cortesía
Domingo, 22 de Enero de 2023
Redacción Política

Después de que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunciara que ya se definieron los 18 temas que serán el eje central para la discusión técnica y la presentación del proyecto de reforma laboral, desde el Centro Democrático el propio líder del partido, Álvaro Uribe, comenzó las críticas a esta iniciativa, que se radicará en el Congreso de la República el próximo 16 de marzo.

Ramírez declaró que “se tienen en cuenta en estas mesas de diálogo la jornada nocturna, automatización, descarbonización, trabajo en plataformas digitales, trabajo rural, informal, sexual y migrante; equidad y reducción de brechas, asociación sindical, negociación colectiva y huelga”.

“El Ministerio del Trabajo, en alianza con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), realizará encuentros territoriales que irán hasta el 3 de febrero sobre los temas más representativos de la agenda laboral, en los que se destacan el trabajo en plataformas digitales y el trabajo rural, entre otros”, puntualizó.

Lo que indicó Uribe

A través de sus redes sociales el expresidente Álvaro Uribe escribió varios trinos sobre esta reforma anunciada por el Gobierno y de pasó lanzó críticas sobre otras medidas: “La política social se acaba, se queda sin recursos, si se marchita la empresa privada”.

También indicó que “este Gobierno está subiendo lo del subsidio al adulto mayor, nos parece muy bien, nosotros lo creamos con la Ley 100, pero es sostenible en una economía creciente. Con lo que no estamos  de acuerdo es que se asfixie la gallinita que produce esos huevos, que es la empresa privada, porque en 2 o 3 años se queda sin recursos para esos programas sociales”.

Luego resaltó que para mejorar el ingreso de los trabajadores es dañino volver a los horarios de hace más de un siglo, cuando era innecesaria la vida económica nocturna. Si los costos restringen posibilidades de empleo, el daño será para los trabajadores”, sostuvo en sus redes sociales.


Le puede interesar: Coalición de Petro tendría panorama libre para elecciones en Valle


“Al Ministerio de Trabajo le digo: no confundan los obstáculos al empleo (recargos y horarios restringidos) con el valor de los salarios. Las rigideces son enemigas del empleo y del salario. Se necesitan menos rigideces y mejor salario”, señaló Uribe.

De igual manera, la semana pasada el Centro Democrático expuso un comunicado en el que recuerda que gracias al expresidente Álvaro Uribe Vélez, al senador Honorio Henríquez y a la bancada del Centro Democrático, a partir de este año se reducirá la jornada laboral en Colombia de manera gradual, pasando a 47 horas laborales en 2023, hasta llegar a 42 en los próximos años.

En su momento, el expresidente Uribe señaló: “La reducción de la jornada laboral sin afectar ingreso del trabajador es un paso de economía fraterna, sin odio de clases. Ayuda al prestigio de la empresa privada. La transición permite adaptarse”.

La medida se implementará de manera gradual. En julio de este año la jornada pasará de 48 a 47 horas y a partir del 15 de julio de 2023 los empresarios deberán acordar con sus empleados sus nuevos horarios. La progresividad en la reducción de la jornada está contemplada por la norma de la siguiente manera: “Transcurridos dos (2) años a partir de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá una (1) hora de la jornada laboral semanal, quedando en 47 horas semanales. Pasados tres (3) años de la entrada en vigencia de la ley, se reducirá otra hora de la jornada laboral semanal, quedando en 46 horas semanales. A partir del cuarto año de la entrada en vigencia de la ley, se reducirán dos (2) horas cada año hasta llegar a las cuarenta y dos (42) horas semanales, conforme a lo establecido en el Artículo 2 de la presente ley”.

Los 18 puntos

De acuerdo con la ministra Ramírez, la propuesta de la reforma presentada por el Gobierno consta de 18 temas, entre los que se destacan principios laborales y constitucionales. Estos serían: 1. Estabilidad laboral y modalidades de contratos. 2. Tercerización. 3. Subcontratación y unidad de empresa. 4. Control de uso de contrato de prestación de servicios. 5. Contrato de aprendizaje. 6. Dominicales y festivos. 7. Jornada nocturna. 8. Automatización. 9. Descarbonización. 10. Trabajo en plataformas digitales. 11. Trabajo rural. 12. Trabajo informal. 13. Trabajo sexual. 14. Trabajo migrante. 15. Equidad y reducción de brechas. 16. Asociación sindical. 17. Negociación colectiva. 18. Huelga.