
Lo que se necesita es recuperar la confianza inversionista en el sector agrícola
___________________________
La Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), realizó el foro “Hacia dónde va Urabá”, en el cual los candidatos presidenciales Iván Duque Márquez y Germán Vargas Lleras compartieron las propuestas que desarrollarán en esta región si llegaran a ocupar el primer cargo de la Nación.
A éste asistieron empresarios, medios de comunicación, representantes de la academia, afiliados a Augura y habitantes de la región, entre otros.
“Los candidatos a la Presidencia recibieron una hoja de ruta que presentaron de forma oficial, estructurada y con la participación de las fuerzas vivas de la región, con un plan sobre el futuro de Urabá. El pasado 1 de marzo realizamos un taller abierto en Urabá, donde diferentes entidades, instituciones, representantes de diversos sectores aportaron sus propuestas, las cuales fueron consolidadas en este documento”, afirmó el presidente de Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez.
Ya durante el foro el candidato presidencial Iván Duque dijo que “quiero ser el Presidente que le dé a Urabá el distrito de riego que se merece. Vamos a multiplicar su potencial agrícola y hacer de esta región uno de los principales núcleos agroindustriales del continente”.
Agregó que “no se puede poner en incertidumbre jurídica la propiedad de la tierra. Para el futuro de Urabá se debe garantizar la defensa de la propiedad privada y la tenencia de buena fe. Tenemos que quitarles a los jóvenes la tentación de la criminalidad; por eso me la quiero jugar para sacar de Urabá al ‘clan del golfo’ en los próximos cuatro años”.
Sostuvo que “sin seguridad no hay turismo. Si el Urabá sigue teniendo la influencia de grupos armados ilegales, el turismo no prosperará. Por eso devolverle la seguridad a la región es el primer punto de nuestra estrategia de desarrollo turístico”.
Entre tanto, el candidato Germán Vargas Lleras manifestó que le preocupa de manera especial la seguridad de Urabá antioqueño. Sobre el particular dijo que “es necesario adelantar varias medidas; primero tener mayor presencia de la fuerza pública, segundo la judicialización efectiva de los delincuentes, y combatir sin tregua a las poderosas organizaciones criminales que han utilizado en el Urabá como corredor”.
Aseguró de la misma manera que se debe también actuar sobre los jóvenes, el microtráfico; el hurto se ha venido apoderando de los jóvenes, de manera que el Urabá antioqueño requiere un plan integral para recuperar la seguridad”.
Sostuvo que Colombia tiene un arsenal de normas, que no se han usado, o han sido mal usadas. “Yo fui ponente de la extinción de dominio; nada que le duela más a los corruptos que les quiten los bienes que han tenido un origen ilícito; la acción de repetición. Tenemos centenares de normas que no se han aplicado. Hace falta mucha decisión y voluntad política. Y cambiar el concepto de la gobernabilidad”.
Señaló que los sectores que le gustaría potencializar son los del Turismo, la minero-energética, el sector de la vivienda, de la infraestructura y de la industria.
Señaló que “lo que necesitamos es recuperar la competitividad; el próximo gobierno tendrá que adelantar una reforma tributaria para que los impuestos en Colombia sean similares al de los países con que competimos. Colombia no puede seguir con una política prácticamente confiscatoria. Necesitamos mejorar la educación, y sobre todo, la pertinencia en la profesionalización”.