
“Haya o no haya acuerdo vamos a votar la JEP”, dijo este martes el presidente del Senado, Efraín Cepeda.
El congresista manifestó que dio este martes como último plazo para que el Gobierno y el Centro Democrático logren un acuerdo para sacar adelante la ley de procedimiento de la Jurisdicción Especial de Paz.
“Yo voy a dar un último día y vamos a abordar el resto de la agenda legislativa que también es importante. Pero anuncio a los colombianos que el miércoles, con acuerdos o sin acuerdos en esa comisión accidental, lo vamos a someter a consideración”, señaló Cepeda.
Considera que este martes "será el último plazo para que la comisión logre acuerdos y si hay disensos en algunos puntos, tendrán que ir a la plenaria para votarlos. El Senado no puede seguir dilatando la aprobación de esta reglamentación porque caeríamos en el peor de los escenarios".
Por su parte, el integrante de la Farc, 'Pastor Alape', le dijo a este Diario que aprobar el procedimiento de la JEP es "la columna vertebral de los Acuerdos para sellar lo que tiene que ver con el conflicto".
#EnExclusiva "La justicia Especial para la Paz es la columna vertebral del Acuerdo": Pastor Alape habla con EL NUEVO SIGLO sobre la situación de la JEP y lo que podría venirse con el próximo gobierno pic.twitter.com/X5tjNnpmja
— EL NUEVO SIGLO (@ElNuevoSiglo) 26 de junio de 2018
Así mismo, la Misión de la ONU en Colombia pidió al Senado remover los obstáculos y establecer las normas de procedimiento para la JEP.
“Las víctimas siguen esperando que se realicen las primeras audiencias y comparecencias de quienes se vieron involucrados en graves violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario”, dice una carta del organismo.
Sin embargo, la Misión de la ONU destacó el logro del país al haber celebrado las elecciones parlamentarias (en marzo) y los comicios electorales (en mayo y junio) más pacíficos y participativas en décadas y calificó este hecho como un “beneficio tangible del Acuerdo de Paz”.
La siguiente es la misiva completa:
Por su parte, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, manifestó que si a más tardar este martes no hay un acuerdo en la subcomisión designada para tratar de desempantanar las reglas de procedimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la plenaria del Senado debería ser convocada mañana para votar si aprueba o archiva el proyecto.
De otra parte, tras un encuentro con la presidenta de la JEP, la magistrada Patricia Linares, el presidente electo Iván Duque se declaró a la espera de que el Gobierno escuche las proposiciones que tiene su bancada.
Juzgamiento de militares
El juzgamiento a militares sigue siendo el tema polémico dentro de JEP y de su solución dependerá que se posibilite o continúe enredada la aprobación del proyecto de procedimiento de la justicia transicional.
Horas previas a la sesión especial en la plenaria del Senado en la que se abordará en sesiones extras el proyecto de procedimiento de la JEP, los senadores de las diferentes bancadas buscaban darle una solución y destrabar, de una vez por todas, esta iniciativa de origen gubernamental.
En diálogo con EL NUEVO SIGLO, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, planteó la posición de su bancada frente al tema militar: “Proponemos una sala distinta, dedicada solo al tema militar, con unos magistrados elegidos de manera diferente para que le den garantías a las Fuerzas Armadas de Colombia y no esos elegidos por cinco personas, tres de ellos extranjeros, todos de origen de izquierda que le dan muchas garantías a las Farc, pero le dan pocas garantías a los ciudadanos y a las Fuerzas Armadas”.
Y señaló además que “la segunda reforma tiene que ser con que podamos garantizar el procedimiento para los terceros que voluntariamente se someten a la JEP y alegan ser inocentes. Tiene que haber una presunción de inocencia”.
“La tercera línea de reforma está relacionada con que criminales de lesa humanidad no puedan participar en política hasta tanto no hayan reparado a las víctimas y no hayan cumplido la sanción impuesta por la JEP”.
El ministro Rivera aseguró, por su parte, que “el Gobierno saliente está muy preocupado por la propuesta del Centro Democrático de tramitar una nueva sala” en la JEP para los asuntos de la Fuerza Pública.
Para Rivera, el congelamiento de los procesos de los miembros de la Fuerza Pública provocaría que ellos queden "en el limbo jurídico" y los pondría en el "radar de la Corte Penal Internacional".
"Nos dejó preocupados que se proponga una especie de congelamiento de los asuntos de la Fuerza Pública en la JEP. Eso para nosotros es muy preocupante. A los miembros de la Fuerza Pública que están libres por decisión de la JEP, los deja en el radar de la CPI porque quedarían libres sin su situación jurídica resuelta", dijo Rivera.
Encuentro con la subcomisión
Con estas preocupaciones se reunió Rivera con la subcomisión integrada por el Senado, sin que se lograra un acuerdo.
Según declaró Rivera, “la bancada del Centro Democrático a través de su vocera trajo una propuesta que, a nuestro modo de ver, es inconstitucional, porque plantean fijarle un plazo a los miembros de la Fuerza Pública para comparecer” ante la JEP.
“La reforma constitucional que se aprobó el año pasado”, explicó el ministro Rivera, “señala expresamente que la comparecencia de excombatientes de las Farc y de miembros de la Fuerza Pública que hubieran cometido delitos en el marco del conflicto armado es obligatoria” ante la JEP, por lo que eso no puede ser modificado por una ley ordinaria.
Rivera se declaró a la espera de que la senadora Valencia vuelva a hablar con el presidente electo Iván Duque y el resto de la bancada.
A propósito del tema de los miembros de la Fuerza Pública procesos, Rivera destacó la posición del general Alberto José Mejía, comandante de las Fuerzas Militares, de que los uniformados prefieren que se le dé trámite al proyecto “sin que existan disposiciones de aplazamiento de su comparecencia”.
Efectivamente, el general Mejía pidió expresamente la aprobación de “esta reglamentación tal y como está establecida”, asegurando que le dará seguridad jurídica a los uniformados que han recibido beneficios de ese tribunal.
Además, no darle aprobación al proyecto, anotó Rivera, “es dejar los procedimientos en manos de los magistrados” de la JEP, “con lo cual es muy probable que se vuelvan a presentar esos choques de trenes, como los que se presentaron hace pocas semanas”; con esto, el alto funcionario hacía referencia a pretensión de la JEP de frenar la extradición Jesús Santrich, incluso antes de que la justicia norteamericana hubiera oficializado la solicitud.
Reunión Duque-Linares
Al término de su reunión con la magistrada Linares, Duque manifestó que “he venido a expresar nuestras observaciones, nuestras preocupaciones y lo hemos hecho con el propósito de garantizar en Colombia que las víctimas reciban por parte de la justicia, la verdad de sus victimarios, que reciban por parte de sus victimarios justicia proporcional y efectiva”.
Tras señalar que “es importante que haya reparación integral y económica, que se den todas las garantías de la no repetición”, Duque sostuvo que “para lograr ese objetivo le planteamos a la doctora Patricia y a los demás magistrados, nuestras observaciones y nuestros reparos en el pasado, y los comentarios de lo que deben ser posibles reformas futuras”.
“Espero que esta semana, una vez se conoció el pronunciamiento de la Corte Constitucional, el Gobierno nacional pueda escuchar algunas de las proposiciones y buscar un acuerdo para que las reglas de procedimiento satisfagan esos aspectos”, precisó.
A su turno, Linares calificó la conversación con Duque como “constructiva, muy amable, que ha abierto la puerta a un diálogo con el presidente electo, que esperamos se mantenga, en aras de encontrar el mejor modelo posible de justicia transicional, respetando los derechos de la víctimas”.