Tres proyectos para 16 curules de víctimas | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Cristian Álvarez
Lunes, 9 de Abril de 2018
Redacción Política
El Presidente del Congreso radicará hoy el acto legislativo que establece que los únicos que podrían postularse como candidatos a esas 16 nuevas circunscripciones, son las personas inscritas en el Registro Único de Víctimas.
_________

Tres proyecto de ley cursarán en el Congreso con relación a las 16 curules de paz. Para hoy se anunciaron dos de ellos, uno que será radicado por el del presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otro por el del Centro Democrático que pretende otorgar curules para las víctimas pero no 16, como se planteaba al principio.

El acto legislativo que será presentado hoy para darles representación política a las víctimas, incluyó un artículo que prohíbe la injerencia de la Farc o de cualquier otro grupo ilegal, en la elección de esas curules de paz. 

Así lo anunció el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, quien explicó que esta iniciativa solo beneficia a los afectados por el conflicto.

Allí se establece que los únicos que podrían postularse como candidatos a esas dieciséis nuevas circunscripciones, son las personas inscritas en el Registro Único de Víctimas. “Ese proyecto de acto legislativo garantiza que las víctimas estén en el Congreso más no los victimarios”, señaló.

Dijo además que “serán las víctimas las que propongan sus candidatos y serán ellas las que voten por esas dieciséis curules, y creo que con eso hacemos un blindaje para que grupos al margen de la ley no se tomen las circunscripciones y sean para quienes deben ser centro del conflicto armado”.

El proyecto que será radicado establece los requisitos para quienes quieran postularse a las curules de paz:

- Haber nacido o habitado en el territorio de la respectiva circunscripción durante los tres años anteriores al 01 de diciembre de 2016.

- Los desplazados que se encuentren en proceso de retorno al territorio de esa circunscripción, deberán haber nacido o habitado en él, al menos tres años consecutivos en cualquier época.

- Tener la condición de víctima de acuerdo al Registro Único de Víctimas y deberá contar con una certificación expedida por la Unidad de Reparación a las Víctimas del Gobierno.

- Ser postulados por organizaciones sociales, defensoras de víctimas, organizaciones campesinas, de mujeres y grupos significativos que hayan sido creadas antes del 01 de diciembre de 2016.

El acto legislativo también le prohíbe a los partidos políticos tradicionales presentar candidatos o participar activamente en esas elecciones atípicas.  

Habrá garantías para que los candidatos sean víctimas y sean los casi nueve millones de víctimas los que voten en esas circunscripciones”, señaló.

“El proyecto fue concluido y firmado por casi todas las bancadas. Hoy se conmemora anualmente a las víctimas del conflicto armado y ese día hay sesión extraordinaria del Congreso pleno. Para hacerles honor, será radicado el acto legislativo”, manifestó.

De igual manera, se le otorgará facultades al Presidente de la República para suspender las elecciones en esas dieciséis zonas de conflicto cuando considere que no existen las garantías suficientes.

Si el acto legislativo es aprobado, las víctimas del conflicto estarán en el Congreso por dos periodos consecutivos: 2018-2022 y 2022-2026.

Otro proyecto 

Otra iniciativa que se anuncia es la del Centro Democrático por intermedio del senador Alfredo Rangel quien tangencialmente explicó, “no son dieciséis curules para las víctimas; son menos, en un proyecto totalmente distinto del Gobierno que tiene menos curules, tiene menos distritos electorales y es una circunscripción nacional. 

La Comisión de Paz del Senado de la República radicó, de nuevo, el proyecto de acto legislativo que propone la creación de dieciséis Circunscripciones Especiales de Paz en la Cámara de Representantes por dos períodos constitucionales, es decir, 2018-2022 y 2022-2026. Esto con el fin de dar una mayor representación y apertura democrática a las zonas más afectadas por el conflicto armado.

“Nos comprometimos a que el nuevo Congreso tenga voces de las víctimas y las tendrá”, afirmó el senador Roy Barreras, Presidente de la Comisión. Este proyecto fue archivado el 30 de noviembre de 2017, fecha en la que el Presidente y el Secretario del Senado interpretaron que no había el quórum necesario para la debida aprobación, al obtener 50 votos en el debate de conciliación, cuando, según sus argumentos, se necesitaban 52.  

El proyecto anunciado por Barrera es, básicamente, el mismo que se debatió el año pasado, pero con un cambio sustancial: para la elección de los representantes de estas circunscripciones solo podrán participar los ciudadanos en ejercicio inscritos en el Registro Nacional de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV).

“Este es un proyecto de las víctimas para las víctimas. Solo podrán ser postulados como candidatos las víctimas y podrán ejercer su derecho las víctimas; es decir, ocho millones de colombianos en las dieciséis zonas más lastimadas”, señaló Barreras. Las circunscripciones especiales están en los municipios presentes en los departamentos Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo y Tolima.

Si obtiene la aprobación de la mayoría absoluta del Congreso, la elección de los representantes se realizaría en el mes de diciembre con el fin de integrarlos a la Cámara en el primer semestre del 2019.

Determinación gubernamental 

Ante el Consejo de Estado fue radicada una carta de parte del ministro del Interior, Guillermo Rivera Flórez, para retirar la demanda interpuesta en contra de la decisión del Congreso de la República de no remitir al Gobierno Nacional el proyecto de Acto Legislativo que crea las dieciséis circunscripciones de paz, que no alcanzó los votos suficientes en plenaria para ser aprobado.

“Teniendo en cuenta que el próximo 9 de abril, en el acto de conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, se radicará el proyecto de Acto Legislativo por medio del cual se crean dieciséis Circunscripciones territoriales, transitorias y especiales para víctimas del conflicto armado en la Cámara de Representantes en el segundo periodo legislativo 2018 hasta 2022 y el periodo legislativo 2022 – 2026, retiro la demanda de referencia”, indicó Rivera.

El ministro del Interior desistió de dicha acción judicial tras el anuncio del presidente del Congreso, Efraín Cepeda Sarabia, de radicar el próximo lunes en sesión extraordinaria del Congreso Pleno, el nuevo proyecto de Acto Legislativo por el cual se crean las dieciséis Circunscripciones.