
Ganarse la confianza de los colombianos y emprender reformas a la Política, Salud, Tributaria, Justicia y Salud, son algunas de las iniciativas que debe desarrollar el próximo Congreso, además de emprender y endurecer la lucha contra la corrupción
________________
Las reformas a la Salud, Política, Justicia y Económica, son las principales tareas que deberá emprender el próximo Congreso. Así lo señalaron los expresidentes tanto del Senado como de la Cámara consultados sobre los retos del próximo Legislativo que inicia el 20 de julio y que será elegido el 16 de marzo.
Para el actual presidente del Senado, Efraín Cepeda, el reto del Congreso es “continuar con el tema de la implementación de los acuerdos, pero también en la lucha frontal contra la corrupción; no solamente son las leyes anticorrupción que hay que aprobarlas y respaldarlas, sino la prevención que le hacemos en el seno de la familia. Le apostamos al fortalecimiento del núcleo familiar que les incluye los principios éticos a los niños y que se haga en la educación en la edad temprana, lo mismo para los años elementales de educación básica, que es allí donde se comienza a formalizar el joven”.
La confianza
Para otro de los legisladores, el senador Mauricio Lizcano del Partido de La U “el primer reto es ganarse la confianza de todos los colombianos, devolverle la credibilidad a la institución; el segundo es mantener el modelo económico y social de Colombia; el tercer reto es trabajar en la reforma Tributaria, agregar unos impuestos y acabar con la bomba pensional y seguramente una reforma a las regalías para buscar incentivar la explotación de petróleo”.
Para el senador del Partido Liberal, Luis Fernando Velasco, quien también fue presidente del Senado, “el primer reto es frenar la polarización del país, uno puede tener un jefe político y debe presentar propuesta de sociedad, pero lo que no puede es utilizar el miedo, el odio y el terror para hacer política, y la descalificación personal; creo que una de las primeras tareas, que debemos hacer todos, y creo que lo que tenemos que hacer es frenar la polarización”.
Sostuvo que “claro que hay muchos temas más, hay que darle una revisada al modelo de salud, no está funcionando, el ciudadano siente que no tiene el derecho a la Salud; el segundo, un modelo tributario que no sea como el que tenemos ahora, esa es otra de las tareas del Congreso”
Entre tanto José David Name también del Partido de La U aseguró que “hay que esperar mucho lo que pase el 11 de marzo pero sobre todo, la confirmación de la paz y poner a andar la economía del país. También una reforma política estructural que tiene que desarrollar el próximo Congreso, una reforma a la educación y a la Salud, son los puntos más importantes”.
Otras reformas
Entre tanto, los presidentes de la Cámara opinaron también sobre los retos del Congreso. Rodrigo Lara sostuvo que “Colombia se encuentra en una delicada transición, veo que vamos a descubrir pronto que los cultivos ilícitos se han disparado acerca de 220 mil hectáreas. Colombia necesita un congresista independiente y un Congreso que asegure que esta transición delicada en que se encuentra el país, sea positiva y no termine cometiendo los errores de los años 80, cuando los grupos al margen de la ley se hicieron paralelamente a los cultivos ilícitos y Colombia se enfrascó en años de dolor y de tristeza”.
Frente a la reforma a la Justicia dijo que “naturalmente que lo es, pero me parece que lo más importante es que la justicia sea rápida y eficaz para los problemas de la cotidianidad de los ciudadanos; creo que más allá de esas grandes reformas llena de principios abstractos lo importante es hacerla más eficaz, más rápida y directa para el ciudadano de a pie”.
Proceso
Por su lado Alfredo De Luque señaló, que “el Congreso de la República tiene que sacar al país adelante porque debido a los conflictos políticos que se han generado hay que superar la polarización y la forma de manejar el proceso de paz y el posconflicto, y el gran reto como Congreso es mantener lo que se pactó en los acuerdos y lo que en el Congreso se ha aprobado para que podamos avanzar en ese proceso”.
Añadió que “también necesitamos que el nuevo Congreso actúe en materia económica, unos años difíciles por la baja de los precios del petróleo, debemos seguir manteniendo una normalidad económica; otro reto que tiene el Congreso es lograr que los recursos de la guerra se inviertan en educación y programas sociales”.
A su turno, Hernán Penagos, otro de los que fue Presidente de la Cámara, dijo que “lo primero que el Congreso debe hacer es ocuparse de una reforma política, muy precisa que le envíe un mensaje al país de todas esas prácticas que van degradando la política, y en segundo lugar, hay que tomar determinaciones de fondo en el tema de la justicia; esos son los dos grandes retos del próximo Congreso”.
Por último, el expresidente de la Cámara Miguel Ángel Pinto aseguró que “el próximo Congreso tiene que afrontar tres grandes reformas: la primera es la reforma a la salud que ya no da más espera a la crisis, una reforma estructural donde se acaben los intermediarios de la Salud y los recursos de la salud no lo manejen los privados”.
En segundo lugar es la reforma agraria, “la lucha por la tierra ha sido el foco de violencia en Colombia durante décadas, y esa es una reforma estructural”. Y finalmente que “la tercera gran reforma debe ser una reforma conjunta de la Justicia y de la Política; va de la mano con la reforma a la Justicia porque tiene que ser estructural para que haya independencia de los poderes públicos; ni la justicia puede intervenir en los temas legislativos, ni el Congreso debe intervenir en procesos de nombramientos de magistrados”, dijo.