
ENTREVISTA. La presidenta de la corporación dijo que ahora se castiga la trashumancia ya que la normatividad cambió
________________________
Habrá plenas garantías a las campañas por parte de las entidades electorales para los comicios tanto legislativos como para la Presidencia de la República. Así lo sostuvo la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Yolima Carrillo, quien se mostró preocupada por el número de personas que pueden estar incurriendo en actuaciones penales, debido a que la normatividad para estos casos cambió. Recordó la magistrada que la trashumancia ahora es considerada como un delito penal.
EL NUEVO SIGLO: ¿Hoy se inicia la campaña formalmente, cómo ve usted este proceso?
YOLIMA CARRILLO: Es un proceso especial, singular por los nuevos actores que tiene y también por el contexto que vive el país después de las negociaciones del proceso de paz. Es evidente que en el país se han profundizado la polarización en materia política, que se evidencia en todas las actitudes que se tienen de unos contra otros, pero también se evidencia, y hay una nueva forma de participación en la que por ejemplo los grupos significativos de ciudadanos que anteriormente eran una excepción, hoy se vuelve una especie de regla general. De la misma manera se va a escoger candidato presidencial por parte de varias agrupaciones políticas, entre ellas grupos significativos de ciudadanos y se va escoger por medio de una consulta que se van a hacer conjuntamente con las elecciones al Congreso, eso también hace que las elecciones se conviertan en una primera vuelta.
ENS: ¿Que pueden y que no pueden hacer los candidatos?
YC: Las campañas tienen derechos a hacer su divulgación, a hacer su proselitismo, a hacer propaganda dentro de los límites que tiene fijado esta corporación, tendrán derecho a espacios gratuitos también en televisión, tendrán derecho también a ser respetados por los demás candidatos y tendrán derecho a ejercer su campaña en libertad, pero con plenas garantías, esos derechos tendrán los candidatos. Y tendrán deberes, como el de respetar las reglas del juego que fija el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría, como las competencias que tienen los alcaldes sobre los espacios que se les debe dar a los candidatos. Tienen que respetar también al contradictor porque este es un ejercicio en el cual quienes aspiran a gobernar o a representar a los demás ciudadanos en el legislativo tienen que cumplir con las reglas. Pero también deben estar atentos a sus campañas porque los candidatos no pueden desprenderse de las labores de las campañas, toda vez que son responsables de lo que pueda ocurrir con un eventual mal manejo de los ingresos a la campaña de topes y financiación indebida.
ENS: ¿Cuál es el tope para las campañas?
YC: Depende de la campaña. Si la campaña es para el Senado el tope que ha fijado el Consejo Electoral por lista es de $88. 413.216.314, esta cifra se divide entre el número de candidatos que tiene la lista y ese será el tope de cada candidato. En este punto se tiene la particularidad que puede suceder que candidatos al Senado por el hecho de ir en diferentes listas tienen un tope diferente, porque si una lista ocupó los 100 escaños esta cifra se divide entre cien, pero si el partido solo presenta 80 candidatos esta misma cifra se divide entre 80, así está establecido en la ley 1475.
ENS: ¿Y para las comunidades indígenas?
YC: Estos candidatos que aspiran a esa circunscripción, tienen un tope de $2.652.489, y la Cámara de Representantes internacional $2.426.875.707, de la misma manera la circunscripción de afros es de $2.652.396.489 y para las minorías étnicas es de $1.768.264.326. Igualmente en nuestra resolución para la Cámara se fijan los límites de acuerdo con circunscripción, si en censo es superior a cinco millones, cada lista se podrá gastar $18.464.346. Pero hay otro rango que es el mínimo que es en los departamentos que tengan el censo electoral inferior a 200 mil ciudadanos ahí podrán gastar $1.384.405, así que esta es una norma general, esos son los topes que se han fijado.
ENS: ¿Y para el caso del nuevo partido de la guerrilla de las Farc?
YC: De acuerdo a los actos legislativos y en concordancia a las normas del derecho electoral, una vez las Farc es partido político se somete a las mismas reglas de los demás partidos, esto aplica para los derechos y deberes, entonces este es uno de los deberes, cumplir este tope y este tope se debe cumplir también por parte de ellos.
ENS: ¿La publicidad de legisladores que se vio en las semanas anteriores como vallas no fue extemporánea?
YC: Cada caso es particular, entonces hay una fecha a partir de la cual los candidatos al Congreso han podido hacer campaña electoral incluida la publicidad. Entonces toda esta publicidad que a partir de entonces se podía hacer está permitida, pero dentro del periodo de permisividad hay que tener en cuenta la cantidad de vallas que han puesto, incluso el tamaño, porque el Consejo Nacional Electoral ha fijado un metraje en superficie que debe tener como máximo la valla y la entidad ha dicho que las vallas no pueden superar 48 metros cuadrados, puedan que estén en tiempo permitido, pero si la valla supera los 48 metros cuadrados está incumpliendo. Si el número de vallas supera el número, entonces está incumpliendo. Por ejemplo en los municipios de categoría 6 y 5 se les permite 6 vallas, y Bogotá son 50 vallas, todos estos son límites y topes que tienen que respetar los candidatos, no solamente el tiempo, sino también estos factores.
ENS: ¿Cuántas vallas tienen derecho cada campaña?
YC: El número de vallas lo puede colocar el partido o movimiento que inscribió la lista. En Bogotá cada partido que ha inscrito lista puede colocar hasta 50 vallas por lista inscrita. Es importante decir que no es por cada candidato sino que son 50 para todos los candidatos, internamente el partido tiene que distribuir las 50 vallas.
Normatividad para la campaña presidencial
ENS: ¿Y para el caso de la presidencia?
YC: Sí, en el marco de los límites que ha fijado el Consejo Nacional Electoral, si pueden hacer campaña y pueden estar fijadas estas vallas hasta la fecha de la elección de la primera vuelta. Obviamente hay unas restricciones relacionadas con orden público y demás que deben tenerse en cuenta para la propaganda electoral y también el día de las elecciones, y hay otras restricciones de orden público que se hacen en relación con el cierre de los eventos públicos ya cercanos a las elecciones.
ENS: ¿Y para la Presidencia cuántas vallas se permiten?
YC: Esta semana estamos en la sala plena con una serie de proyectos de resoluciones generales, entre ellas este tipo de topes y tenemos más de 10 determinaciones en relación con fijaciones de límites y también fijaciones de montos de topes. Valga la pena aclarar que no solamente tenemos que expedir con precisión la norma que reajusta lo que traíamos de topes para la Presidencia en publicidad, en vallas y en cuñas. Al Consejo Electoral también le corresponde expedir resoluciones generales para todos los procesos electorales que se lleven este año.
ENS: ¿Cuáles son esos procesos electorales?
YC: Durante este año ya hay una elección al Congreso, el 11 de marzo. La primera vuelta presidencial el día 27 de mayo, eventualmente segunda vuelta presidencial el día 17 de junio. Pero hay otros procesos que pudieran llevarse a cabo durante el 2018 que son extraordinarios, por ejemplo si pasa la consulta anticorrupción, alguna revocatoria de mandato, sin antes lo que dice la ley llega a ver una elección de alcalde o gobernador por cuenta de alguna falta absoluta, o también esto puede ocurrir con alguna asamblea o un concejo, entonces todo esto tiene el Consejo Nacional Electoral que entrar a redefinir estos topes, y esto es lo que está haciendo.
ENS: ¿Qué se prevé en materia de gastos para la Presidencia?
YC: En materia de gastos el tope para invertir por las campañas electorales de los candidatos está fijado por la resolución 2586 de 2017. Esta resolución fija que el tope de gastos a invertir en la campaña electoral para Presidencia es de $24.235.554.984 para primera vuelta y para la segunda vuelta se ha fijado el tope en $11.335.756.166, el monto comprende la sumatoria tanto de los recursos aportados por el Estado, como los aportados por los particulares, es decir que la campaña tenga anticipo o no, la campaña puede gastar hasta 24 mil millones en la primera y 11 mil millones en la segunda.
Transparencia en elecciones
ENS: ¿Cómo se perfila del CNE para garantizar transparencia?
YC: Estamos trabajando arduamente en coordinación con la Registraduría, casualmente mañana lunes tenemos una reunión de coordinación, tanto el registrador como los magistrados, como también el nivel ejecutivo es decir los altos funcionarios, con los altos funcionarios del Consejo Nacional Electoral a fin de lograr la coordinación necesaria para que con miras al proceso el cumplimiento de las competencias y el respeto por las competencias de cada uno pueda permitir que el proceso sea armónico al interior del organismo electoral, pero que sea garantista para todos los actores.
ENS: ¿Qué se mirara en esa reunión?
YC: Por ejemplo el tema de los jurados de votación. Este es un tema de responsabilidad de la Registraduría, pero el escrutinio es un tema que le corresponde al Consejo Nacional Electoral, y como el proceso es uno nos corresponde a nosotros hacer que cada parte cumpla con su parte y para eso necesitamos armonizar. En materia por ejemplo de los delegados nuestros de escrutinio, van en número de dos por cada departamento y cuando ellos llegan la secretaria de esa comisión la hacen los delegados del registrador.
ENS: ¿Se trabaja con la Procuraduría?
YC: También estamos trabajando en coordinación con la Procuraduría, ellos ya tienen una comisión, el Consejo Electoral tiene a un delegado que me acompañan tres magistrados, para que con la procuraduría cumplamos una función de control y vigilancia y vamos a ir a los diferentes departamentos a vigilar campañas electorales en cuanto a su financiación, y lo vamos hacer de manera sorpresiva.
ENS: ¿Habrá misiones extranjeras?
YC: La misiones electorales que llegan a Colombia para mirar nuestro proceso ya están en curso los procesos a través de los cuales se harán presentes en este país la OEA, la Unasur, la UNIORE, el Parlamento Andino, como misiones de extranjeros que van a venir a mirar el proceso electoral, y de la misma manera vamos acreditar a la MOE y a las demás organizaciones que así lo pidan y cumplan con los requisitos, en ese sentido creemos que vamos a estar con alrededor de 300 observadores internacionales. Hay mucha inquietud de los organismos internacionales por venir a nuestras elecciones, por la gran cantidad de candidatos por firmas y la participación de nuevos actores como las Farc.
Denuncias recibidas
ENS: ¿Qué tipo de denuncias han recibido?
YC: En materia de trashumancia están repartidas más de 25 actuaciones administrativas, porque hay ciudadanos que han denunciado la trashumancia y hay una discusión bien interesante y es que la trashumancia está concebida en principio para elecciones locales, pero ya el CNE ha pedido conceptos para elecciones al Congreso. Hay denuncias por propaganda y publicidad electoral en este momento hay en curso más de 15 denuncias, pero tenemos en conocimiento que en la URIEL están muchas denuncias que ya están siendo procesadas. Tenemos el tema de las revocatorias de inscripción 80 procesos de revocatorias de inscripción están en curso, pero ya esta semana tendremos las primeras determinaciones.
ENS: ¿Le preocupa el número de cédulas inscritas en el Atlántico?
YC: Nos preocupa en todo el país, los inscritos no solo por el número, sino también por el hecho de que se pueda estar en algunos casos trasgrediendo no solamente normas administrativas, sino en este caso también normas penales y es una preocupación que nos asiste, que ciudadanos desprevenidos o por desconocimiento se dejen llevar por personas inescrupulosas con intereses no claros y estas personas pueden estar sujetas a investigaciones penales. Porque recuerde que a raíz de la expedición de la nueva normatividad que judicializa algunas conductas que ahora son tipos penales, y la trashumancia es una de esas conductas que se ha penalizado. El ciudadano que por desconocimiento ha mentido acerca de su sitio de residencia o de trabajo para la inscripción podría estar comprometido en una investigación penal, y esto es triste que una persona esté abocada en una de estas investigaciones.
ENS: ¿Qué deben tener presentes los ciudadanos?
YC: Que esa conducta además de ser irregular y de ir contra la democracia es un tipo penal, eso los deben tener en cuenta.
Vocero de las Farc
ENS: ¿En el CNE hace presencia un vocero de las Farc?
YC: El cumplimiento de los acuerdos se expidieron una serie de normas y en este momento Pablo Cruz como delegado de las Farc se encuentra en el Consejo Nacional Electoral y asiste regularmente a las sesiones de la sala plena del CNE con voz y sin voto, él tiene derecho a participar en todas nuestras sesiones y no hay temas vedados para él, y él se sienta en nuestra sala y tiene derecho a la voz.