
Cerca de las 5 de la tarde de ayer se inició el segundo debate al proyecto de reforma política en la plenaria del Senado.
Sin embargo, la discusión terminó enredada por el tema del trasfuguismo, a tal punto que la votación del articulado quedó aplazada para hoy.
Al exponer el informe que pide el archivo de la iniciativa, la senadora Angélica Lozano, de la Alianza Verde, señaló que el “trasfuguismo es el verdadero propósito de la reforma política” a través de dos mecanismos, como lo ha publicado EL NUEVO SIGLO: “cambio de partido sin doble militancia y división de partidos con curul en 2018”.
El senador del Polo Democrático, Alexander López, secundó la posición de Lozano, manifestando que “se dice que la reforma política es para combatir la corrupción”, pero “es todo lo contrario”, considerando que en las listas cerradas se pueden camuflar actores ilegales y prestarse para hechos delictivos.
Lea también: Transfuguismo, polémica en reforma política
No obstante, el senador Roy Barreras, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), insistió en que la reforma la quieren hundir para que se continúe con la compra y venta de votos.
Señaló Barreras que algunos partidos no quieren propuestas serias porque dependen del populismo y señaló, que “la razón por la cual no quieren esta reforma es porque evita el caudillismo”.
Según Barreras, existe en la actualidad una crisis de los partidos y “el sistema político colombiano es corrupto hasta los tuétanos”.
Frente al trasfuguismo, el senador Barreras indicó que “usted senadora Angélica era candidata al Concejo de Lucho Garzón, entró a la lista del Partido Verde y se pasó para el partido Progresistas. Eso no es malo. Y todos se han cambiado. Duque, Santos y hasta el expresidente Uribe”.
Entre tanto, el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, dijo que “me extrañaría por el país que la plenaria del Senado tuviera el objetivo de eliminar los partidos minoritarios” y expresó que un cambio de la política real es la alternancia, incluyendo mayor participación política de las mujeres.
Petro aseguró que hay una diferencia entre lo que se debatió en la Comisión Primera y lo que se expuso en plenaria del Senado sobre la reforma política.
Por su lado, el senador Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, aseveró que “si vamos a cambiar reglas del juego electoral, que no sea una imposición de una mayoría a las minorías” e invitó a los opositores de la reforma política a que se si tienen otras ideas se tenga la grandeza de construirla entre todos.
Nadie se escapa del trasfuguismo
La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, explicó los detalles de la reforma política y se declaró confiada en que se pueda avanzar e ir mejorando los puntos en los debates que restan.
En lo que tiene que ver con el trasfuguismo, Gutiérrez apuntó que “ya se ha dicho la necesidad de unas reglas de juego democráticas” y que “también todos los que estamos en este recinto sabemos que si uno pertenece a un partido político donde hay respeto por los principios, donde existe auténtica democracia, se va a sentir cómodo dentro de los partidos. Y si eso no se da, por eso ocurre el traslado de sus dirigentes. Y creo que ninguno nos hemos escapado a esa realidad”.
En lo que tiene que ver con la financiación estatal, anotó, que “si bien es cierto que la totalidad de la financiación no podía ser estatal, también lo es que, teniendo listas únicas, que concentrando el debate político en planteamientos ideológicos y programáticos, vamos a lograr que se disminuyan los costos en lo que son los temas electorales”.
La alta funcionaria, agregó que “esos recursos deben estar orientados a capacitar a la población, a fortalecer nuestra democracia, más que a gastarla en campañas políticas”.
¿Senado regional?
Uno de los temas más polémicos y que posiblemente sea abordado hoy, es la conveniencia de un Senado elegido por circunscripción regional.
El senador del Partido Liberal, Mauricio Gómez, expresó que es mejor dejar la elección del Senado como está, es decir, por circunscripción nacional, “pero hay que consultarlo con la bancada. Vamos a reunirnos, y analizaremos varios temas, como el de la lista cerrada, lo que tiene que ver con la financiación estatal, el tema de transfuguismo, son varios temas que son puntos de partido”.
También se declaró a favor de dejarlo como está el senador John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libres, quien expresó que “para nosotros es mejor un Senado nacional que represente los intereses del país y gradualmente estudiar el tema regional, de acuerdo a como se vaya desarrollando la política. No podemos apresurarnos en estos momentos. Lo importante son las listas cerradas, la financiación estatal, que haya equidad de sexo en las listas para Senado”.
Una línea similar expuso el senador Carlos Felipe Mejía, del Centro Democrático, quien acentuó, que “para los departamentos es mejor el Senado regional, pero yo creo en la circunscripción nacional. Creo que los liderazgos políticos salen en buena parte de la circunscripción nacional”.
A su vez, el senador del partido MIRA, Carlos Eduardo Guevara, dijo que cambiar la circunscripción para elegir Senado permitiría fortalecer los “caudillismos” que existen en las regiones y conllevaría a que los pequeños movimientos se vean obligados a fusionarse con los más grandes.
“Debería haber una apertura democrática para que todos los que hemos llegado aquí legítimamente tengamos representación”, agregó.
Guevara señaló también que esta reforma política tiene que ir de la mano de una reforma electoral profunda que permita garantizar que quienes lleguen al Congreso se hayan ganado de manera legítima dicha posición.
Para Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), esta propuesta es “peligrosísima”.
“Estamos avanzando a cerrar el sistema político haciendo desaparecer completamente los partidos de oposición y los partidos minoritarios. Solamente, para tener un ejemplo, con un voto único donde vayamos desde la Presidencia de la República, pasando por el Congreso, lo que vamos a tener son unas mayorías aplastantes en el Congreso de la República y, a nivel regional, unos mapas absolutamente de partidos mayoritarios”, sostuvo Barrios.
Entre tanto, el senador de la Alianza Verde, Jorge Londoño, recalcó que “si se pueden consolidar las regiones con verdadera autonomía, no con autarquía, podría pensarse en Senado regional, porque interpreta más el querer de la ciudadanía, y salvo a algunas excepciones hoy los senados son departamentales. La mayoría de senadores tiene su potencial electoral es en los departamentos y sería importante mirar esa posibilidad”.
En igual sentido se pronunció el senador del Partido Conservador, Juan Samy Merheg, quien consideró que “para un departamento es mejor un Senado regional. Puede ser muy interesante. Eso generaría un mayor compromiso de cada uno de los senadores de las regiones que representa. Hoy la representación está un poco dispersa. Tiene sus ventajas, pero está dispersa”.