Todo 'sobre ruedas' para el 27 de mayo: Galindo | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo.
Domingo, 6 de Mayo de 2018
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO:- A 21 días de las elecciones presidenciales en la primera vuelta, ¿cómo está el operativo electoral?

JUAN CARLOS GALINDO:- Bien, hemos venido desde hace meses organizando el proceso electoral para Presidente y Vicepresidente de la República. En estos momentos todos los operativos preparatorios se adelantan sin ningún tipo de dificultad, marchando bien dentro de los cronogramas y no tenemos ninguna novedad.

ENS:- ¿Hay preocupaciones en materia de seguridad y orden público?

JCG:- No, en estos momentos no tenemos unas alertas específicas de seguridad, salvo las circunstancias del departamento de Norte de Santander, donde las autoridades ya han hecho presencia, nuestra gente están trabajando con ellos. En el resto del país en estos momentos no tenemos ningún tipo de alerta.

ENS: ¿Estamos hablando de la crisis de orden público en el Catatumbo?

JCG: Sí, correcto.

ENS:- ¿Y en Nariño y Tumaco cómo está la situación?  

JCG:- Tumaco va bien, pero en el municipio de Francisco Pizarro hay alguna alerta en relación a que la población no va a dejar instalar las mesas de votación, porque allá están en un paro contra el Gobierno, estamos viendo si podemos instalar los puestos.

ENS:- ¿Se piensa trasladar algunos puestos de votación?

JCG:- En este momento no hay ninguna solicitud de traslado de puestos o mesas de votación. Recordemos, además, que esas son determinaciones que se toman en los comités municipales de seguimiento electoral, y son las autoridades allí las que definirían eso, pero en estos momentos todos los puestos de mesas de votación están en el lugar que corresponde.

 

Material electoral

ENS:- ¿Lo que pasó con el tema de los tarjetones de las consultas interpartidistas ya está superado? 

JCG:- Recordemos que son dos cosas diferentes: unos son los procesos de consulta de los partidos y movimientos políticos, donde la labor de la Registraduría es de apoyo y hubo las dificultades que ustedes conocen. Y otros los procesos de elección en los cuales siempre se garantiza que haya una tarjeta por persona habilitada para votar. Luego en estas elecciones para Presidente no habrá ningún tipo de dificultad de esta naturaleza, como no la hubo en el proceso de elección del Congreso de la República.

ENS:- Después de lo ocurrido con la congresista Aida Merlano, en muchas regiones hay temor por posibles fraudes electorales ¿Qué medidas se han tomado al respecto?

JCG:- Son tareas que le corresponden a la Fiscalía General, a la Procuraduría, a la Policía, a los organismos de investigación de delitos electorales y actuaciones ilegales que puedan poner en peligro el proceso electoral. Luego, la Registraduría no tiene una competencia funcional para referirse a esos temas.

ENS:- ¿Cuántos tarjetones se van a imprimir y en estos  aparecerá la ahora excandidata Viviane Morales?

JCG:- Vamos a imprimir alrededor de 37.906.000 tarjetas electorales. Y sí, la doctora Viviane Morales y su fórmula vicepresidencial, a pesar de que han renunciado, figurarán en la tarjeta electoral porque la renuncia se presentó con posterioridad al inició de la impresión de esas tarjetas electorales.

ENS:- ¿No puede haber confusión en el elector por el hecho de que hay dos casillas en blanco?

JCG:- Obviamente puede generar una confusión para algunos el hecho de que haya una casilla para el Comité Promotor, y la casilla de voto en blanco normal. Sin embargo es una temática de ley, porque la ley obliga a que la campaña promotora de voto en blanco debe ser considerada como si se tratara de una misma candidatura, es decir debe tener una casilla, como la tiene cualquiera de los otros candidatos. En esa medida hubo un Comité Promotor que solicitó que se le tuviera como tal y por esa razón se tuvo la necesidad de incorporar una casilla específica de voto en blanco promovido, adicional del voto en blanco institucional. Obviamente puede generar dificultades y estamos a la tarea de disponer todos los medios de divulgación y capacitación para que la gente entienda cómo debe votar en este caso.

Riesgos tecnológicos

ENS: A nivel mundial hay un alud de casos de hackeos informáticos ¿Cómo está el blindaje del sistema electoral colombiano?   

JCG:- La Registraduría viene preparándose hace tiempo en ese sentido, no solamente al interior en los esquemas de seguridad  informáticos necesarios para impedir esas interferencias, sino adicionalmente con los organismos de inteligencia del Estado, que nos están ayudando para generar unos esquemas de protección y evitar que ataques informáticos puedan afectar las redes o los sistemas de información electorales. Puedo darle un parte de tranquilidad al país: nuestros esquemas están muy bien protegidos para evitar que ese tipo de contingencia nos pueda afectar.

ENS:- ¿Los excombatientes de las Farc pueden ejercer su derecho al sufragio este 27 de mayo?

JCG:- No le puedo decir si todos están habilitados o no habilitados. Lo que nosotros en su momento hicimos fue hacer un esquema para refrendarle los documentos de identificación a cada uno de ellos y luego la verificación de si estaban desde el punto de vista electoral con la posibilidad de votar, dependiendo si tuviesen suspendido los derechos políticos. Pero sé que muchos de ellos ya están habilitados para votar, de conformidad a los listados que presentaron en ese momento.

Jurados de votación

ENS:- La próxima semana hay paros de maestros y gran parte de ellos son jurados ¿Está descartado que esto pueda afectar el operativo electoral?  

JCG:- Espero que ese tipo de circunstancia no afecte la labor de los jurados de votación. Sin embargo, quiero decirles que de los 2.151.809 personas que fueron ingresadas para conformar las bases de datos de selección de jurados de votación, tenemos gentes de la empresa privada, alrededor de 700.000; de entidades públicas 518.000; de instituciones educativas tenemos no solamente docentes, sino también universitarios, alrededor de 800.000. También de las campañas políticas 38.000. Luego allí hay un número suficiente de personas para ser elegidos jurados de votación.

ENS:- La votación para Senado fue casi de 18 millones de personas ¿Tiene un estimativo sobre el nivel de participación o abstención que podría haber el 27 de mayo?

JCG:- Eso dependerá de las circunstancias y del día de las votaciones. Es una cifra que no podemos anticipar. Sin embargo esperamos que vayan muchos colombianos a votar y que sean las elecciones de mayor participación.

ENS:- En una campaña tan polarizada, el 27 de mayo  habrá mucha expectativa por la forma en que se entreguen los datos ¿Están listos para un ambiente tan tenso?

JCG:- Venimos trabajando no solamente en la organización del proceso, sino en brindar todas las garantías a todos, entre ellas la transparencia. Lo que sí queremos es llamar la atención de la ciudadanía respecto a que no se dejen confundir con la cantidad de noticias falsas que circulan por las redes, y que pueden tratar de desinformarlos en el proceso electoral.

ENS:- ¿Qué dicen las noticias falsas?

JCG:- Sobre eso, en la página web de la Registraduría hay una sección donde se viene recogiendo todas esas noticias falsas que hay en redes. Las sistematizamos y las colocamos al lado la información real efectiva, para que la gente vea en qué consiste esa falsedad de la noticia y pueda tener la información oportuna.

ENS: ¿Qué medidas se han implementado para un mayor nivel de transparencia?

JCG:- Como medida de transparencia para la elección de Presidente y Vicepresidente, la Registraduría presentó a los auditores de sistemas e ingenieros de las campañas políticas los softwares que se utilizarán para el preconteo, el escrutinio y la digitalización de los formularios de escrutinio de mesa E-14 el 27 de mayo. Esta presentación y revisión se realiza para que los partidos y campañas conozcan con anterioridad la seguridad y funcionalidad del software de escrutinio, preconteo, digitalización de actas E-14 y para que puedan realizar las pruebas y observaciones orientadas a fortalecer estas herramientas

ENS:- ¿Biometría, voto biométrico… Cómo estamos para el 27 de mayo?

JCG:- La biometría es un sistema de validación de identidad de los colombianos que se acercan a votar. Vamos a tener para estas elecciones alrededor de 4.681 identificaciones de biometría en algunos municipios del país que han sido seleccionados con la MOE y con la Procuraduría. Lógicamente el voto en Colombia es un voto manual por medio de una tarjeta electoral que entregan los jurados de votación cuando los colombianos se acercan a votar.

ENS:- ¿Hacia qué horas se podría conocer los nombres de los candidatos que pasan a segunda vuelta?               

JCG:- No puedo dar anticipadamente la hora en la cual se tendrán los resultados, porque eso depende de varias circunstancias. En primer lugar, de los jurados de votación; en segundo lugar, de la conectividad. Lo que sí puedo decir es que rápidamente los tendremos.

ENS:- ¿Cuántas cédulas se inscribieron para las elecciones?

JCG:- Las inscripciones que tuvieron lugar desde el 11 de marzo de 2017 al 11 de enero de 2018 fueron alrededor de un millón 820.000 cédulas. Y en el periodo del 12 enero 2018 al 27 de marzo de 2018, alrededor de un millón 314.000 cédulas.

ENS:- ¿Cuál es el censo electoral?

JCG:- Este 27 de mayo 36.219.940 colombianos están habilitados para votar en el país y en el exterior durante la elección de Presidente y Vicepresidente. Del total de los ciudadanos habilitados para sufragar, 18.720.975 son mujeres y 17.499.025 hombres, los cuales podrán ejercer su derecho al voto en 96.657 mesas distribuidas en 11.233 puestos de votación en todo el territorio nacional. 6.619 puestos de votación estarán ubicados en áreas rurales; 4.614 en cabeceras municipales; 161, en cárceles del país, y 116 en los puestos censo del territorio nacional.

ENS:- ¿Y en el exterior cómo será la logística?

JCG:- En el exterior se ubicarán 235 puestos de votación en consulados, donde se instalarán 11.433 mesas para que los 812.071 colombianos habilitados fuera del país puedan sufragar. Del total de ciudadanos 437.992 son mujeres y 374.079 son hombres. En la capital del país 5.702.805 ciudadanos están habilitados para sufragar, en 14.417 mesas que se instalarán en 642 puestos de votación. El puesto de mayor concentración de votantes del país estará ubicado en Bogotá, en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones, Corferias, donde 429.947 ciudadanos están habilitados para votar en las 361 mesas de votación que se instalarán para esta jornada democrática.

ENS:- ¿Dentro de los pronósticos que se han hecho, qué se prevé en lo que tiene que ver el clima?

JCG:- Nosotros tenemos que trabajar y organizar la logística como si tuviéramos el peor de los escenarios, es decir de lluvias y todo esto, y bajo eso trabajamos. Pero los pronósticos meteorológicos los puede consultar en el Ideam.

ENS: Después de todo este proceso logístico para las presidenciales ¿qué se debe modificar en materia de legislación electoral?

JCG:- Después de que pasen estos procesos electorales, como Registraduría vamos a darle a conocer al país un informe sobre las reformas que consideramos pertinentes que el país asuma para efectos de mejorar el sistema político y electoral.

 

Elecciones hoy en Cartagena

ENS:- ¿Qué se prevé para las elecciones de hoy en Cartagena?

JCG:- Estamos justamente organizando la logística para estas elecciones. Hemos traído un equipo de 250 personas de otras registradurías del país para que vengan apoyar. Son unas elecciones grandes, con 749.593 ciudadanos habilitados para votar. Vamos a tener biometría en todos los puestos de cabecera, en La Boquilla, Pasacaballos… En fin, estamos listos para la máxima transparencia.