Muchos se preguntaban qué ha pasado con la investigación que adelanta la Corte Suprema de Justicia al expresidente Álvaro Uribe y al representante Álvaro Hernán Prada por los delitos de soborno y fraude procesal, en un supuesto caso de manipulación de testigos.
Este viernes el alto Tribunal dio luces sobre el desarrollo del proceso al explicar que su recientemente creada Sala de Instrucción “estudia proyecto de providencia para resolver todas las solicitudes de la defensa, entre ellas las peticiones de nulidad”. Es decir que hasta tanto ello no se defina sigue suspendida la audiencia de indagatoria a la que los dos parlamentarios fueron citados en septiembre anterior.
El proyecto de fallo acerca de la solicitud de nulidad de este proceso que radicó la defensa del expresidente de la República fue presentado por la magistrada Cristina Lombana.
Concretamente el recurso de nulidad alega que la Sala de instrucción 2 de la Corte no es competente para investigarlo sino la Sala Especial de Instrucción, la cual fue creada junto con la Sala Especial de Primera Instancia por el Acto Legislativo 1 del 18 de enero de 2018, con el fin de establecer la doble instancia para los parlamentarios en este alto Tribunal.
La investigación a Uribe debió ser asumida por la Sala 2 de la Sala Penal debido a que en julio de 2018 la Corte Suprema no había elegido a los seis magistrados que integrarían la Sala Especial de Instrucción.
El recurso de nulidad del exmandatario también argumenta que los magistrados Luis Hernández, José Luis Barceló y Fernando Alberto Castro debían declararse impedidos porque participaron en una primera fase de investigación en la que se le archivó un caso al senador Iván Cepeda por una demanda de Uribe porque, supuestamente, manipuló testigos.
También está pendiente que la Corte Suprema resuelva un recurso de nulidad del proceso que presentó el representante Prada y la solicitud de reconocimiento como parte civil en este caso que hizo el senador Cepeda.
El 3 de septiembre de 2018 el alto Tribunal declaró infundado un primer recurso que impetró el exmandatario, quien recusó a los magistrados que lo investigaban de la Sala 2 (Luis Hernández, José Luis Barceló y Fernando Alberto Castro).
La doble instancia en la Corte Suprema de Justicia para congresistas quedó lista para ponerla a andar en octubre de 2018, después de que el presidente Iván Duque procedió a posesionar a cinco magistrados de la Sala Especial de Primera Instancia y la Sala de Instrucción.
La investigación
En julio del año pasado la Corte Suprema en un auto de 12 páginas abrió investigación preliminar al senador Uribe y al representante Prada por los delitos de soborno y fraude procesal, en un supuesto caso de manipulación de testigos con la intención de favorecerse con sus testimonios en investigaciones al expresidente y además incriminar al también senador Iván Cepeda. Están consignadas las pruebas con que cuenta el alto Tribunal contra el exmandatario en más de 100 horas de interceptaciones telefónicas.
La providencia de la Sala de Instrucción de la Corte indicó que mediante auto del 16 de febrero de 2018 se abstuvo de abrir investigación al senador Cepeda Castro “por conductas atribuidas por el doctor Álvaro Uribe Vélez, a través de su apoderado, consistentes en el ejercicio ilícito de las funciones como miembro de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes y de la Comisión de Paz para hacer ofrecimientos –directa e indirectamente- a internos en diferentes cárceles del país, a cambio de que falsamente vincularan al doctor Uribe Vélez y a su hermano Santiago con la conformación del Bloque Metro de las autodefensas y con diferentes homicidios”.
Al tiempo que el alto Tribunal “estimó obligado, entre otras decisiones, expedir copias para investigar la conducta del doctor Álvaro Uribe Vélez y la de dichas personas” con base en los testimonios de Wilser Molina y Obed Herrera, “así como el monitoreo ordenado a las líneas telefónicas” utilizadas por estos y por Juan Guillermo Villegas Uribe, “con quien el doctor Álvaro Uribe Vélez tuvo comunicaciones en torno al tema de los testigos”.
A propósito del senador Cepeda la Corte anunció este viernes que “admite la demanda de constitución de parte civil formulada por el apoderado del senador Iván Cepeda, como posible víctima en actuaciones sobre supuesta manipulación de testigos contra el senador Álvaro Uribe y Álvaro Hernán Prada”.