Señalan que panorama electoral es incierto | El Nuevo Siglo
Foto Twitter
Domingo, 1 de Abril de 2018
Redacción Política
Las consultas partidistas concentraron primero la atención de los votantes

_______________

Luego de la jornada electoral del pasado 11 de marzo, el panorama político sigue siendo incierto, de acuerdo con el politólogo de la Universidad de los Andes, Andrés Dávila.

En un análisis sobre la situación electoral del país, señala que uno de los aspectos importantes del resultado es que el Congreso tiene una composición de centro-derecha predominante que corresponde fielmente al sistema de partidos vigente. Además, al menos cinco partidos obtuvieron casi el mismo número de curules, lo cual obliga a conformar coaliciones pluripartidistas si de buscar mayorías se trata.

Señala que “en esa composición se han dado algunos cambios con respecto al Congreso actual:  en el Senado, Cambio Radical y Alianza Verde aumentaron su presencia, mientras que  el Centro Democrático, el Partido de La U, el Liberal y el Conservador perdieron curules (aunque el primero se convirtió en la primera fuerza dentro de esta corporación). En la Cámara el Centro Democrático y Cambio Radical tuvieron aumentos relativamente significativos”.

Además también indica que entraron nuevos partidos, movimientos y sectores que hicieron aún más variada la composición del Congreso. “Estos pueden convertirse en fieles de la balanza en situaciones de empate frente a decisiones legislativas”.

Sostiene que “la izquierda –tanto en sus partidos y movimientos tradicionales como en algunas nuevas agrupaciones, como los Decentes– mantuvo su espacio, aunque con algunos escaños adicionales. La Farc, nuevo participante de la contienda, obtuvo una bajísima votación que valoriza las curules aseguradas en las negociaciones de paz”.

Señala el experto que de otro lado las consultas de las coaliciones concentraron la atención de los votantes y obtuvieron altos niveles de participación. Se repitió la marcada diferencia, casi de dos a uno, entre la coalición de la derecha y la de izquierda.

“Por tales resultados, es claro que en primera vuelta la tensión fundamental seguirá siendo entre el candidato de la coalición de la derecha, Iván Duque, y el de la izquierda, Gustavo Petro.

Señala que “si bien las dos consultas consiguieron más de 9 millones de votos, otro tanto de votantes participó en las elecciones para Congreso. En consecuencia, una buena estrategia de los demás candidatos ubicados hacia el centro del espectro les permitiría competir con expectativas plausibles de llegar a la segunda vuelta”.

Sostiene el experto que “hasta la dimensión del tiempo parece alterada por el efecto electoral: para algunos ya no hay tiempo de nada, las cartas están jugadas e incluso –con buenos y malos argumentos– se atreven a señalar con total certidumbre si habrá o no segunda vuelta”.

Asegura Dávila en su análisis que “para otros, en cambio, quedan dos meses largos y es muy temprano aún para pensar que hay algo definido. Según estos últimos, en las próximas semanas pueden darse todo tipo de circunstancias que cambien radicalmente el panorama que hoy puede verse gracias a lo sucedido el 11 de marzo y a las encuestas recientes”.

Manifiesta que “en realidad, esta competencia electoral se define aquí y ahora. Gústenos o no, está más cerca de ganar alguien de la derecha. El centro –lleno de derechistas conversos como Fajardo, Claudia y Robledo, y de pura raza como Vargas Lleras y Pinzón– enfrenta un monstruo político electoral que, obviamente, no es Duque, sino Uribe en cuerpo ajeno”.  Lo cierto es que el próximo presidente tiene el reto de construir una coalición mayoritaria y gobernar.

También es cierto que Duque no es Uribe y que 2018 no es 2002, así que el escenario es incierto y muy interesante. “Esto, claro, si uno logra bloquear la basura de las redes de uno y otro lado y a los ‘bien-pensantes’ que quieren enseñarnos a pensar (éste es un saludo a mis amigos cuarentones que se sienten los oráculos de la sociedad civil bogotana de estratos 5 y 6)”.