
Recordarán la muerte hace 70 años del caudillo Jorge Eliecer Gaitán
_______________
Con el objetivo de escuchar a las víctimas del conflicto armado, el Congreso en pleno –Senado y Cámara- realizará el próximo lunes una sesión especial en su Día Nacional.
En el mismo se recordará la muerte hace 70 años del caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, en sesión convocada por el presidente del senado Efraín Cepeda (Partido Conservador).
El presidente de la comisión primera del Senado Roosvelt Rodríguez (Partido de La U), dijo: “éste es un proceso de paz entre el Gobierno y las Farc con la participación activa de las distintas bancadas con asiento en el Congreso, único en el mundo. Puso a las víctimas en el centro de la solución”.
En la sesión se “pasará al tablero su historia, su presente y su futuro”, comentó el senador Alexander López (Polo democrático), quien desde la Comisión de Derechos Humanos ha impulsado una serie de foros regionales orientados a visibilizar a las víctimas en departamentos como la Guajira y el Valle del Cauca.
También se conocerá uno de los capítulos del Acuerdo Final de Paz entre el Estado colombiano y las Farc, que se traduce en una serie de compromisos y mecanismos para satisfacer los derechos de ellas a la verdad, a la justicia y reparación.
Reparación
De acuerdo con las estadísticas, frente a la reparación, desde la puesta en marcha de la Ley de Víctimas en el año 2011, más de 580 mil han sido reparadas.
En ese contexto el senador Roy Barreras (Partido de La U) afirmó que “las víctimas en Colombia quieren justicia, pero sumado a la verdad sobre lo que pasó, la suerte y el paradero de sus seres queridos. El tema que más preocupa son las desapariciones por cuenta del conflicto: ya sea por desaparición forzosa, por secuestro, por reclutamiento o asesinato selectivo, para lo cual tendremos una Unidad Especial de carácter humanitario y extrajudicial para las acciones de búsqueda e identificación”.
Si se repasan los antecedes de la Ley de Víctimas –donde el exsenador y exministro del Interior Juan Fernando Cristo jugó un papel fundamental- se contempla un capítulo especial de medidas de reparación integral para la construcción de la paz, que se reafirmará este 9 de abril. Se trata de un conjunto de medidas para fortalecer la política de reparación que se ha implementado desde 2011 con dicha Ley.
También desde el departamento de Nariño, el senador Manuel Enríquez Rosero (Partido de la U) recordó que, “en esta región colombiana, no ha pasado el ‘tsunami’ de la violencia y tiene en la ciudad de Tumaco el epicentro de acciones terroristas a través de la voladura de torres de energía, que han originado un apagón. “Es una situación grave. Lo hemos denunciado ante el Gobierno del presidente Santos a través de constancias y proposiciones en la plenaria y la comisión primera”.
Adicionalmente, los presidentes de los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y otros más, me han expresado personalmente su apoyo en el funcionamiento de un sistema de monitoreo sobre las víctimas, que además ha puesto la labor legislativa del Congreso en primer plano.
Así lo ha reconocido el presidente Juan Manuel Santos –en varios actos públicos y privados con senadores y representantes-. “Agradezco al Congreso de la República su compromiso con la paz. El respaldo amplio y contundente de los partidos, mucho más allá de la Unidad Nacional, ha sido muy importante en este proceso. Colombianos: nunca habíamos dado un paso hacia la paz como se selló con las Farc en el Teatro Colón de Bogotá”, dijo.
“En resumen, se llevará a cabo no sólo la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas sino una amplia conversación de todos los sectores sociales. Se hablará de paz desde la voz de ellas”, recalcó el senador Horacio Serpa (Partido Liberal).