Segunda vuelta: llegó hora de la verdad | El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Viernes, 15 de Junio de 2018
Redacción Política

La campaña electoral entró en sus horas finales y tanto Iván Duque como Gustavo Petro ayer estuvieron atendiendo medios de comunicación.

En la mañana, el aspirante presidencial Duque estuvo en Blu Radio y allí dijo que aceptaría que suplentes asumieran las curules de exmiembros de las Farc condenados por crímenes graves.

“Renegociar no debe ser el término que se deba emplear, porque las Farc ya aceptaron la Constitución y la ley. Donde nosotros tenemos que dejar las cosas claras es que haya proporcionalidad. Mi sugerencia es que si alguien es ratificado en una condena, sea totalmente incompatible su presencia en el Congreso mientras la cumple. En ese caso, no tengo problema con que se reemplace con alguien que no tenga condenas”, dijo, reiterando que no dejará de insistir en que haya justicia proporcional, verdad y reparación para las víctimas.

Duque expresó que no hereda rencillas ni odios de nadie, en referencia a las críticas en su contra sobre la influencia que puede tener en él el expresidente Álvaro Uribe.

“No tengo compromisos burocráticos con nadie. No heredo rencillas ni odio de nadie y no gobernaré con espejo retrovisor. Una cosa son respaldos en segunda vuelta, pero eso no me amarra”, agregó.

El candidato anunció que de ser elegido mañana, el jefe del equipo empalme sería el exministro Alberto Carrasquilla. Añadió que tiene en sus planes personas para conformar su equipo, pero se negó a revelar quiénes serían esas personas.

“No me voy a aventurar a lanzar ningún nombre, porque considero que es un gesto arrogante con los electores”, enfatizó.

 

Petro sobre la JEP

 

Entre tanto, el candidato por la Colombia Humana, Gustavo Petro, estuvo en Caracol Radio, donde dijo que, en respuesta al pedido de Duque para que el Congreso frene el reglamento de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), se trata de una incoherencia, dado que el general Uscátegui que milita en el uribismo fue beneficiado por la JEP y si la tumban él tendría que volver a la cárcel.

Asimismo expresó que ampliaría las competencias de la JEP para los terceros civiles involucrados en el conflicto.

“La JEP no puede ser solo para las Farc y unos cuantos militares. Allí debe ir todo el que haya participado del conflicto, para que haya una verdad plena y sirva para la reconciliación”, sostuvo Petro, agregando que “no puede ser que haya gente con verdades grandes guardadas como el general Rito Alejo del Rio. En mi gobierno, que cuente todo lo que sabe y que goce de beneficios jurídicos para que disfrute de sus nietos”.

 

Fajardo defiende  su  voto en blanco

 

De otra parte, el excandidato presidencial Sergio Fajardo publicó una carta en la que defendió su decisión de no irse por ninguna candidatura y votar en blanco.

Fajardo manifestó que "he guardado silencio prudentemente sin caer en la tentación, a veces muy grande, de responder algunas de las agresiones y comentarios violentos que mi posición suscitó en algunas personas".

El excandidato insistió en que las diversas opiniones sobre que el voto en blanco es a favor de la guerra y en contra de la paz, es algo "totalmente errado".

“El acuerdo de paz, por el cual voté Sí y volvería votar Sí, no resultó, para nuestra desgracia, en el elemento que, por fin, nos serviría para tener un proyecto común de construcción colectiva en Colombia. Era la gran oportunidad para pasar tantas décadas y páginas asociadas con la violencia y destrucción en nuestro país. Ese tendría que haber sido el resultado, pero no fue así. Fallamos y ganó el No y terminamos divididos y resentidos, con muchas rabias, miedos y malestares, ahora sí, a flor de piel. Como pasa tantas veces la respuesta de muchos a favor de la paz ha sido encontrar en otros, nunca nosotros, la responsabilidad, la culpa, de que las cosas no se dieran como queríamos. Es más fácil siempre echar culpas que reflexionar sobre las fallas propias”, escribió Fajardo en su carta.

Fajardo reiteró que la implementación de la paz es un "gran reto político" para los candidatos. "Lo más fácil es quedarse señalando culpables y narrar la historia como tendría que haber sido sino fuera por otros que no hicieron lo que tenían que hacer", añadió el excandidato presidencial.

 

Observación internacional

El presidente Juan Manuel Santos instaló ayer la Misión de Observación Internacional para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que contará con más de 100 miembros procedentes de distintos países e instituciones.

“Se han dispuesto 11.233 puestos de votación y 96.700 mesas. Con esto, esperamos que los colombianos salgan a votar”, dijo Santos durante la instalación.

“Esta segunda vuelta cierra un proceso de enorme significado: la paz en el país está cambiando muchas cosas”, señaló Santos, anotando que es “bueno volver a decir lo que mencionamos en las dos últimas elecciones en Colombia: quisimos que fueran las más seguras, con garantías, más observadas y con la mayor participación de la historia y esperamos que se cumplan en segunda vuelta”.

Dijo además que “para las elecciones del próximo domingo hemos desplegado en todo el territorio nacional 157.000 hombres y mujeres de las Fuerzas Armadas, con un cubrimiento del 100 por ciento de las mesas”.

Santos dijo que “las garantías ofrecidas para las elecciones en Colombia han sido las máximas: 8 sesiones de la comisión de garantías y 27 reuniones de las comisiones departamentales. A través de la Uriel, se han recibido más de 2.170 denuncias”.

Y recordó que  en el Ministerio del interior habrá un puesto de mando unificado para vigilar que todo marche adecuadamente durante las Elecciones Colombia de este domingo.