Sarampión en el país, contagiante polémica | El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Miércoles, 18 de Abril de 2018
Redacción Política

Ante la llegada de miles de compatriotas procedentes del vecino país de Venezuela, las enfermedades infecciosas comunes como el sarampión, han prendido las alertas en Colombia debido a los cinco casos que se han detectado procedentes de Venezuela.

El último fue dado a conocer esta semana es una menor de dos años en la ciudad de Cartagena en la costa Caribe. Ante esta situación el senador del Partido Verde, Jorge Iván Ospina Gómez, consideró que hay que emprender una agresiva campaña de vacunación para todos los menores que entran al país entre otros sistemas de prevención.

Según Ospina Gómez, “Venezuela a traviesa por una crisis en su modelo de salud pública, los niños con sarampión llegaron a setecientos cuarenta y dos, durante el año 2017, la población presenta un brote de difteria, malaria, tuberculosis y de HIV. Ante esta situación y el hecho de mantener silencio epidemiológico, es imprescindible que Colombia consolide la frontera vacunando a todos los niños que ingresen, al igual que adelante procesos de cuarentena para pacientes que sean sintomáticos febriles, y analice a todas aquellas personas que presenten algún tipo de enfermedad”.

Así mismo, el senador vallecaucano, asevero que “Colombia debe consolidar los programas de inmunización en todo el país; al igual que en poblaciones indígenas y campesinas, debe tener el esquema de vacunación completo, por la circulación del virus de sarampión por casos importados, detectados y que se elevan a cinco”.

Fue enfático en afirmar que se debe hacer “un blindaje en las zonas de frontera con Venezuela, y evitar que ingrese nuevamente el sarampión. Aunque en nuestro país el padecimiento de esta enfermedad ya estaba desterrado por la información que se tiene sobre enfermedades infecciosas comunes, al igual que se conoce la efectividad de la vacuna y existen los recursos, el legislador pidió no bajar la guardia epidemiológica frente a la enfermedad”.

Por su parte el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, confirmó que le preocupan los nueve casos del virus del sarampión importado que se han presentado este año en Colombia.

Los casos de sarampión tienen en alerta máxima al sistema de salud en el país, que está muy atento para prevenir la propagación del virus. “Hay una preocupación. Ya tenemos nueve casos, todos importados de Venezuela, por lo que hemos venido trabajando en dos tipos de acciones; primero en la vacunación, hemos vacunado a más de 170 mil personas. Y el otro tema es la vigilancia epidemiológica”, sostuvo.

Los reportes del Instituto Nacional de Salud (INS) confirman que los primeros infectados se presentaron en Medellín, Santa Rosa de Cabal (Risaralda), Cúcuta (Norte de Santander), Arjona (Bolívar), Cartagena y Sucre, donde se han cumplido todos los protocolos para evitar la propagación del virus.

El funcionario agregó que en “cada caso que aparece se hace un cerco epidemiológico por el Instituto Nacional de Salud”.

La medida que se aplica en todos los centros hospitalarios del país ha permitido evaluar el entorno familiar, pensando en poner en tratamiento y vigilancia a las personas que tuvieron contacto con los infectados.

“Hemos evitado por ahora -tampoco podemos cantar victoria- la transmisión secundaria; esto es, tener niños o jóvenes de nuestro país y hasta adultos infectados por sarampión”, subrayó.

Agregó que “este es un desafío no solo para Colombia sino también para las Américas; es por eso que mantengo una comunicación constante con la Organización Panamericana de la Salud para que entre todos de manera regional veamos cómo enfrentar este problema emergente”.

Los casos que hasta el momento han sido confirmados, se han presentado en menores de edad desde los diez meses hasta los cuatro años, que se suman a una mujer de 22 años de edad.

El INS ratificó que se está analizando un nuevo caso de un menor de diecisiete meses de nacido en la ciudad de Cartagena, proveniente de Caracas, que también presenta varios de los síntomas de la enfermedad y podría ser confirmado en los próximos días.

Hasta el momento en el país se han descartado más de 846 casos de sarampión sin que se tengan reportes del virus de forma autóctona, teniendo en cuenta que todas las personas contagiadas están relacionadas de manera directa con menores de edad procedentes de Venezuela..