Santos no objetará ajustes a la JEP | El Nuevo Siglo
Foto archivo AFP.
Viernes, 29 de Junio de 2018
Redacción Nacional

Como un engaño a los colombianos, a la comunidad internacional y a los excombatientes, calificó este viernes el partido Farc los cambios que hizo esta semana el Congreso de la República a la ley de procedimientos de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), atendiendo los reparos del partido Centro Democrático, que terminaron siendo aceptados a regañadientes por el Gobierno para desatascar esta norma necesaria para el funcionamiento de esta instancia creada producto del acuerdo de paz para juzgar los graves crímenes que se produjeron en el conflicto armado.

El partido Farc catalogó este viernes en una rueda de prensa de "perfidia" los cambios aprobados por el Congreso a las reglas del sistema de justicia surgido del acuerdo de paz para juzgar a los responsables de los delitos cometidos en el conflicto armado.

"Lo que hemos visto esta semana en el Congreso es un verdadero acto de perfidia", dijo el excomandante y senador electo Pablo Catatumbo. Es "un acto de engaño no solamente a los excombatientes que firmamos la paz, sino también a la comunidad internacional, al pueblo colombiano, a las víctimas", agregó.

Aunque dio visto bueno a la mayoría del proyecto presentado por el Gobierno, el Centro Democrático logró la aprobación de dos artículos contrarios a la iniciativa original.

Ahora la JEP, que empezó a operar en marzo, no podrá decretar pruebas para determinar la fecha de la comisión de un delito por parte de un ex miembro de las Farc. Para el caso del proceso de extradición de Jesús Santrich tendrá que apoyarse en las evidenciad que la DEA de Estados Unidos entregó a la Fiscalía colombiana.

El otro enunciado establece la creación de una sala dentro de la JEP para juzgar exclusivamente a miembros de la Fuerza Pública.

"El novedoso y esperanzador sistema de justicia transicional (...) tristemente quedó convertido en un mecanismo de guerra jurídica, dirigido exclusivamente contra la antigua insurgencia de las Farc", señaló por su parte Carlos Antonio Lozada, excomandante y senador electo.

Lozada aseguró que los dos apartados buscan "dejar sin efecto los pilares básicos del acuerdo de paz" y exhortó al mandatario saliente Juan Manuel Santos a respetar lo pactado.

El partido político Farc solicitó respeto por “los actos legislativos del 2017 por su vocación para consolidar la paz y por ser la expresión genuina del contenido del acuerdo de paz firmado”.

Añadió que en la ley de procedimientos de la JEP  “apenas se requería de un manual procedimental, que sin mayores traumatismos fuera tramitado y aprobado en el Congreso”, pero que la JEP a su paso por el Senado, “fue maliciosamente transformada de modelo de justicia transicional en una colcha de retazos”.

Le puede interesar: Farc comparece ante Comisión de la Verdad.

 

Santos no objetará

Por su parte, el presidente Santos anunció este viernes que no objetará los cambios que incluyó el Centro Democrático a la ley de procedimiento de la JEP.

“Se aprobaron dos artículos muy controvertidos, claramente inconstitucionales. El Presidente no puede objetar artículos sino que tiene que objetar la ley o no objetarla, yo no la voy objetar”, señaló el primer mandatario. No obstante, agregó que “pasará al control de la Corte Constitucional que sí puede poner artículos específicos bajo su lupa y declararlos inconstitucionales”.

Horas antes el ministro del Interior, Guillermo Rivera, manifestó que el Gobierno estudiaba dos acciones frente a esos artículos: objetarlos o demandarlos.

“No se le puede imponer a un juez tomar decisiones sin que pueda examinar y practicar pruebas. Los jueces toman decisiones sobre la base de pruebas”, argumentó Rivera.

De otra parte, la Fiscalía informó ayer que Marlon Marín, sobrino del excombatiente de las Farc, Iván Márquez, rindió interrogatorio ante la justicia norteamericana en su colaboración en el proceso que en Estados Unidos se adelanta contra Jesús Santrich por su supuesta participación en una conspiración para el envío de 10 toneladas de cocaína, por lo que han solicitado a este último  en extradición.

Marín fue señalado por la DEA de participar con Santrich y otros en el envío de dicho cargamento de cocaína, no obstante hace algunas semanas salió sigilosamente hacia Estados Unidos para iniciar su colaboración con la justicia, que se presume terminará por incriminar más a Santrich.