Reforma política, un proyecto biche | El Nuevo Siglo
Foto archivo
Martes, 24 de Julio de 2018
Redacción Política

La experiencia dice que una reforma política, por la complejidad que conlleva y los intereses que toca, es necesario radicarla en la primera legislatura del Parlamento, además por el tiempo que demanda.

Por ello algunos creyeron que el 20 de julio pasado o esta semana, serían presentadas varias iniciativas en este sentido, pero no fue así y ello no quiere decir que no esté entre los planes de varios partidos, lo que sucede es que en la mayoría de los casos se están poniendo de acuerdo en el orden de los proyectos. 

 

Centro Democrático

 

La colectividad está pendiente de una reunión para definir los proyectos de ley que radicará en los próximos días, no obstante en materia de reforma política se tendrá primero en cuenta si el Gobierno del presidente Iván Duque se decide en las primeras de cambio a presentar una iniciativa de este nivel.

El senador Santiago Valencia dijo a EL NUEVO SIGLO que “íbamos a radicar la semana pasada los proyectos de ley que vamos a presentar, pero como hubo tanta demora en el tema de los compromisarios, la bancada no alcanzó a decidir qué proyectos de ley va a presentar. Tenemos reunión de bancada mañana a las 8:00 am., precisamente para determinar los que vamos a presentar”.

Por su parte, el senador José Obdulio Gaviria dijo a este medio que en el tema de la agenda legislativa “el esfuerzo va a ser, por lo menos el mío, la agenda del Gobierno (Duque), de manera que entonces en los grupos de empalme, los congresistas hemos estado con borradores, pero la decisión de los proyectos corre absolutamente, en el caso mío, por cuenta del Gobierno”.

 

Partido Conservador

 

El senador Eduardo Enríquez dijo a este Diario que “nos vamos a reunir el 2 de agosto con la finalidad de analizar distintos temas y hacer las propuestas correspondientes en materia de política judicial, preferencialmente. Pero el partido ya ha presentado unas iniciativas, ya las registraron el día de la instalación del Congreso, pero en materia política y sobre justicia, nos vamos a reunir el 2 de agosto”.

 

Cambio Radical

 

Esta formación política tampoco ha tomado decisiones sobre su agenda legislativa. El senador Germán Varón señaló a EL NUEVO SIGLO que “nos vamos a sentar a ver qué proyectos hay. Vamos a tener una reunión donde cada quien va llevar los que considera que deben ser proyectos. Cambio Radical sí quiere presentar varios de los temas de Germán Vargas como proyectos de ley y de actos legislativos, pero todavía no hemos definido cuales”.

 

Partido de La U

 

Este partido, dentro del paquete legislativo que radicará en los próximos días, contempla una reforma política y electoral, dijo a este Diario el senador Berner Zambrano.

“Tengo entendido que está en los temas. Están trabajando para hacer la entrega de unos proyectos de reforma política y de reforma electoral”, indicó agregando a su vez que la iniciativa sería radicada “creo que la otra semana”.

 

Partido Liberal

 

El senador Mauricio Gómez Amín le dijo a EL NUEVO  SIGLO que “vamos a presentar un proyecto de reforma política que tiene que ver con la limitación de períodos de los congresistas, con la financiación estatal de las campañas políticas, con el voto a partir de los dieciséis años y con la listas cerradas.

El congresista liberal indicó que va a ser un proyecto que “vamos a firmar todos los parlamentarios y lo vamos a presentar en los próximos”.

Además subrayó que “sabemos que el Gobierno (Duque) viene con una reforma política, pero nosotros vamos como partido a coadyuvar en esto”.

 

Alianza Verde

 

Aunque la colectividad considera necesario adelantar una reforma política, por el momento no tiene previsto presentar un proyecto de ley en este sentido. La senadora Angélica Lozano dijo a este Diario que “no lo tenemos estructurado, pero con seguridad vamos a estar en la jugada. No sé si surja más adelante o no, pero hoy no tenemos un proyecto de reforma política”.

La parlamentaria dijo que un proyecto de reforma política tiene que contemplar ‘sí o sí’ que “la autoridad electoral claramente tiene que cambiar estructuralmente, la modernización de los instrumentos de escrutinio, de voto. Es que el Código Electoral colombiano es del año 1986. Y lo más importante: el fortalecimiento de partidos, pasa por la lista cerrada. El voto preferente es ‘operación avispa’ pero en una sola lista. Entonces es muy difícil la coherencia programática con el voto preferente porque cada quien es un autojefe político”.

 

Bancada por la Paz

 

Previo a la instalación del nuevo Congreso, este bloque llamado Bancada por la Paz y la Democracia, constituido por la Lista de la Decencia (ASI, UP y MAIS), el Polo Democrático y el partido Farc, presentó dos iniciativas que si bien no son una reforma política como tal, sí avanza en ese sentido con la ampliación de la Ley de Víctimas así como con el proyecto para reglamentar las coaliciones de partidos para las corporaciones públicas.

El senador Iván Cepeda explicó a este medio que dicha bancada sí ha considerado la posibilidad de presentar un proyecto de reforma política y “se está trabajando en él. No se presentó el 20 de julio porque todavía había discusiones ahí, pero básicamente responde al desarrollo del acuerdo de paz. Recoge también unas recomendaciones que se hicieron por parte de una misión electoral. Entonces ahí esas recomendaciones hay que tomarlas en cuenta”.

 

 

Ajustes puntuales

 

La directora de la Misión de Observación Electoral, Alejandra Barrios, dijo a este Diario que es necesario concretar la propuesta de reforma que presentó el año pasado la Misión Electoral. No obstante señaló que se debería hacer a través de diferentes leyes, “en diferentes momentos para ir haciendo reformas parciales. Una sola reforma, como ya lo vemos, lo que nos demuestra es que es tan compleja que un Congreso no tiene la capacidad de poder asimilar esos niveles de complejidad, y eso lo que termina generando es que se bloquea. Reformas con mucha complejidad se terminan bloqueando por la cantidad de intereses que cruzan”.

Añadió también que “es mucho más fácil trabajar por partes. Entonces si vamos a hablar de la democracia interna de los partidos, veamos cómo se cruza con la representación de los partidos, de los jóvenes y con la lista de afiliados de los partidos”.