A la reforma a la justicia le está cogiendo el tiempo para ser tramitada en la Cámara, le expresaron varios congresistas a EL NUEVO SIGLO.
A pesar de que hace unas tres semanas fue aprobada la iniciativa en el Senado, apenas para el 29 de noviembre está convocada a la audiencia pública correspondiente al tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara.
Para la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, “ya deberían estar discutiéndola”, anotando que “me parece que el punto más importante es el Tribunal de Aforados en el contexto de que actualmente la justicia para los de cuello blanco es un cruce de favores entre unos y otros”, por lo que es clave que sea un tribunal independiente el que garantice que no habrá más impunidad para ningún gran alto dignatario. “El Centro Democrático insistirá en ello”, precisó.
También el representante por Bogotá, Edward Rodríguez, copartidario de Valencia, expresó su preocupación “porque debió haber entrado esta semana. Yo espero que la Ministra saque adelante la reforma, porque es una de las cosas que se le ha prometido al país y esperamos que los congresistas también le quieran dar un trámite rápido”.
“Me preocupan los tiempos. Me preocupa que estemos muy cortos. Y me preocupa que se puede hundir”, dijo Rodríguez, quien consideró que en el Senado se eliminaron muchos temas que eran vitales para la reforma.
“El tema más álgido es cambiar la administración para que sea eficiente y despolitizar la justicia, entendiendo que los magistrados no se dediquen a elegir funcionarios, sino que se dedique a administrar justicia”, apuntó.
A la espera de que “la Presidencia de la Cámara haga el trámite correspondiente para que llegue a la Comisión y abordar su conocimiento”, se declaró el representante por Atlántico, César Lorduy, de Cambio Radical, quien recalcó que su bancada buscará volver a lo que propuso desde el principio, cuyo norte es tener una pronta y oportuna justicia.
Según Lorduy, “el resto son mecanismos burocráticos en los que no estamos tan interesados. Lo que nos motiva es que los ciudadanos del país reciban de manera oportuna una justicia rápida, porque cada vez es más lenta”.
El representante Lorduy añadió que otro de los puntos es la resolución alternativa de conflictos y darle la oportunidad a una serie de personas que puedan acudir a mecanismos como la conciliación.
Al congresista caribe le parece que al proyecto le ha hecho falta socializarlo más con las academias.
Cabe señalar que hace 15 días en Ibagué, la ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero, sostuvo que “la reforma a la justicia no ha fracasado. Estamos en un proceso de conciliación con todas las fuerzas políticas, dando el debate para que se vaya construyendo poco a poco”.
Borrero resaltó que este es el cuarto intento ante el Legislativo por reformar la justicia, razón por la cual espera que todas las fuerzas políticas construyan el debate en torno a esta reforma constitucional y que así mismo apoyen la reapertura de la discusión sobre la transformación del órgano de gobierno y administración de la Rama Judicial.
“Reitero que no he planteado mi renuncia, especialmente porque la reforma no se ha hundido, por el contrario, vamos a tercer debate y somos muy optimistas frente al tema. Además, este es apenas el primer paso de todo un plan de Gobierno, el proceso de reforma no es solo el proyecto de acto legislativo, es todo lo que viene con él, y que seguiremos reforzando desde el Ministerio de Justicia”, aclaró.