
Una de las cuentas pendientes que dejará la administración Santos es la reforma a la justicia, que aunque la intentó en su primer mandato, el propio jefe de Estado tuvo que sepultarla por los micos que se colaron en la conciliación. En consecuencia será una de las tareas obligadas del próximo presidente, y así lo han entendido los candidatos que han hecho varias propuestas en esa materia.
Tras caerse este primer intento de reformar la justicia, el Jefe de Estado hizo una minirreforma a través del Acto Legislativo de Equilibrio de Poderes, no obstante, la mayor parte de los ajustes fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional, dejando vivas la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes y el Consejo Superior de la Judicatura, entre otras.
Mientras tanto, han estallado varios escándalos de corrupción en la Rama, con casos como el del entonces magistrado de la Corte Constitucional, Jorge Pretelt, y el togado de la Corte Suprema de Justicia, Gustavo Malo.
El candidato por firmas Germán Vargas Lleras dijo que es necesario hacer un referendo para reformar la justicia. “Que las altas cortes tengan finalmente en este país un juez natural del cual carecen la nominación de las altas cortes; son temas, entre otros, que se necesita llevarlos y tramitarlos vía referendo constitucional porque las cortes han demostrado la incapacidad para autorreformarse así mismas”, indicó el aspirante. El candidato se comprometió a implementar la modernización de este sector, con el propósito de que todos los colombianos gocen de una justicia oportuna y eficaz.
Mientras que el aspirante del Partido Liberal, Humberto De la Calle dijo que buscará hacer la reforma a la justicia por la vía del Legislativo, “si el Congreso no funciona, yo convoco una Asamblea Nacional Constituyente limitada, para desentrabar el tema de la justicia en Colombia".
Añadió que “trabajaremos de la mano con la rama judicial para depurarla, para darle más herramientas, para modernizarla y agilizarla, de forma que sea la garante de derechos de los colombianos que debe ser”.
En tanto que el candidato del Centro Democrático, el senador Iván Duque, ha propuesto ajustes en la rama judicial, como la digitalización, automatización de procesos y simplificación de la Rama para descongestionar, así como buscar el mejor talento para la rama.
De igual manera, dijo que unificará lineamientos y criterios para la jurisprudencia de las Altas Cortes, simplificando procesos, generando seguridad jurídica y aumentando la confianza en el sistema judicial.
La candidata por el Partido Somos, Viviane Morales, promoverá una constituyente para reformar la justicia. Incluso el año pasado como senadora presentó un proyecto de ley para convocarla, el cual ya fue aprobado en primer debate por la Comisión Primera de Senado.
Según Morales, “el 70 % de los miembros de la Constituyente sería postulado por partidos, movimientos políticos y grupos significativos de ciudadanos”. El restante 30 % sería postulado por la academia. “Todos serían elegidos de manera directa, por voto popular”, dijo.
Más propuestas
El aspirante presidencial Alejandro Ordóñez ha propuesto una asamblea nacional constituyente para "corregir" el actual diseño institucional porque considera fue "destruido" por el gobierno de Juan Manuel Santos.
"Estamos abocados a una asamblea nacional constituyente. El próximo presidente no puede gobernar con el actual diseño institucional", dijo Ordóñez, quien explicó que una de las razones para acudir a este mecanismo es que se necesita una reforma a las altas cortes, pero "la Rama Judicial no se ha querido dejar reformar".
El candidato presidencial dijo que dentro de la reforma a la justicia es necesario modificar las facultades que tiene el Presidente de nominar candidatos para la elección de magistrados en las altas cortes.
Mientras que el aspirante por firmas, Gustavo Petro, aseguró que: "Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la Justicia, la Política y el tránsito hacia una economía productiva. Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la Justicia, la Política y el tránsito hacia una economía productiva. Propongo que una constituyente territorializada y pluralista haga las reformas que no hizo la Constitución del 91: la del territorio, la reforma a la salud, la educación, la Justicia, la Política y el tránsito hacia una economía productiva".
Por su parte la candidata por firmas Marta Lucía Ramírez, dijo que promoverá una reforma a la justicia para evitar la impunidad.