Radican 7 proyectos de reforma política | El Nuevo Siglo
Registraduría
Lunes, 20 de Agosto de 2018
Redacción Política
Hay dos propuestas de acto legislativo para crear las 16 curules en Cámara a víctimas
______________________

La reforma política es uno de los temas que más concita el interés en el primer tramo de este Congreso, como lo corrobora el hecho de que hasta el momento han sido radicadas siete iniciativas de origen parlamentario y del Gobierno, cinco de éstas de reforma constitucional.

En este último caso su propuesta está dirigida a limitar el número de períodos en las corporaciones públicas. Se queda en espera de su macroproyecto en esta materia, que incluye asuntos como la terminación de la figura del voto preferente y la democratización interna de los partidos.

Esta cascada de proyectos de reforma tiene de bueno que sobre el papel los partidos serían conscientes de la necesidad de cambiar aspectos clave de la normatividad política y del propio funcionamiento de las colectividades, tras las denuncias y polémicas que se dieron en los comicios de este año en aspectos, por ejemplo, como las supuestas ventajas para los candidatos por firmas y manejos irregulares de los formularios E-14 por parte de los jurados de votación.

Otro aspecto para destacar es que estas iniciativas se radicaron al principio de la legislatura con el objeto de que haya el tiempo suficiente para su discusión y aprobarlas con buen tiempo de antelación a los comicios regionales de 2019, ojalá para que se empiecen a aplicar en los mismos.

En tanto que lo malo sería que en las iniciativas hasta ahora radicadas se centran en aspectos puntuales con poca articulación entre sí, no tocando aspecto clave estructurales del sistema como la supresión o reforma del Consejo Nacional Electoral (CNE) para darle paso a un tribunal electoral, como lo propuso la Misión que creó el anterior gobierno para que presentara una propuesta de reforma.

Reforma constitucional

Dos proyectos de reforma constitucional presentó el gobierno de Iván Duque en materia política, uno de los cuales establece que “en ningún caso, los delitos de secuestro ni los delitos asociados con el narcotráfico serán considerados conexos a los delitos políticos ni serán amnistiables, ni indultables”.

Esta norma se aplicaría a futuros procesos de paz con grupos guerrilleros, como eventualmente sería con el Eln, pues en el caso de los desmovilizados de las Farc será la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) quien determinará en cada caso que llegue a sus manos si la actividad con el narcotráfico tuvo o no relación con el sostenimiento de la lucha armada, como lo validó la Corte Constitucional al declarar exequibles la reforma constitucional que le dio vida a la JEP, así como en días pasados cuando le dio visto bueno a la respectiva ley estatutaria.   

El otro proyecto de reforma política que radicó el pasado 8 de agosto la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, es para limitar el número de períodos en las corporaciones públicas.

“Los miembros de cuerpos colegiados de elección directa podrán ser elegidos por máximo tres períodos en la misma corporación”, establece la iniciativa gubernamental.

Por su parte, la bancada en Senado del Partido Liberal radicó un proyecto de acto legislativo para establecer el voto a partir de los 16 años cumplidos.

También contempla repetir por una vez las elecciones de una corporación pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría.

En la actualidad se repiten estas elecciones pero si el triunfo del voto en blanco es por mayoría absoluta.

La iniciativa de los liberales también contempla que “las listas serán cerradas y bloqueadas”.

Proyectos de ley

Las colectividades de la oposición como la Lista de la Decencia, el Polo Democrático Alternativo y el partido Farc radicaron un proyecto de ley estatutaria que tiene por objeto regular las coaliciones de partidos y movimientos políticos para corporaciones públicas como mecanismo para promover el pluralismo político, garantizar la participación de estas fuerzas y su adquisición progresiva de derechos.

En este sentido, establece la iniciativa que “los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que sumados hayan obtenido en la última elección una votación de hasta el 15% de los votos válidos de la respectiva circunscripción, podrán presentar una lista de candidatos en coalición para la misma corporación pública. Esas listas tendrán el mismo tratamiento que las presentadas por partidos, movimientos o grupos significativos de ciudadanos en cuanto a umbrales y cifra repartidora”.

El proyecto establece que la suscripción del acuerdo de coalición para corporaciones públicas tiene carácter vinculante entre quienes lo suscriben y, por tanto, los partidos y movimientos políticos como sus directivos y demás miembros y afiliados no podrán inscribir, ni apoyar listas distintas a la que fue inscrita por la coalición.

También la bancada del partido MIRA radicó un proyecto de ley estatutaria para garantizar el debido proceso electoral; y en particular asegurar la transparencia y acceso a la información correspondiente a las votaciones y a los escrutinios; la armonización de procedimientos de escrutinios con la Constitución Política vigente; la tecnificación progresiva y a cargo del Estado de los procedimientos electorales; la adopción de la carrera electoral y el estímulo a quienes contribuyan al desarrollo de las actuaciones electorales; y la lucha contra la corrupción electoral.

Uno de los cambios que propone esta iniciativa es que los documentos electorales deben estar disponibles en versión digital el mismo día en que sean generados y serán publicados en la página web que disponga la organización electoral, la cual no podrá tener ningún tipo de restricción para accesos masivos o para consultas y descargas por medios tecnológicos.