¿Quién se mediría a recibir apoyo de Farc? | El Nuevo Siglo
Foto archivo AFP
Viernes, 9 de Marzo de 2018
Redacción Política
Analistas coinciden que es poco probable que un candidato acepte espaldarazo de esta colectividad. No obstante, una eventual negativa podría entrar en contradicción con la reconciliación que han expresado varios aspirantes a la presidencia

____________

 

Se presentó la primera baja entre los 12 aspirantes a la presidencia de la República en las elecciones de mayo próximo, debido a los problemas de salud de la carta del Partido Farc, Rodrigo Londoño. La colectividad anunció que debido a ello, no inscribirá candidato y que estudiará si apoyará a alguno de los que quedan en liza para defender el acuerdo de paz, con la intención de alcanzar una convergencia para un gobierno de transición.

En ese sentido es amplio el abanico de los candidatos que cumplirían el perfil para recibir el eventual respaldo político de Farc a las próximas elecciones, porque se mostraron de acuerdo con las negociaciones en La Habana. Y además, han señalado que si llegan a la presidencia, respetarán el acuerdo honrando la palabra del Estado a través de la firma del presidente Juan Manuel Santos y trabajarán en su implementación.

El candidato del Partido Liberal, Humberto De la Calle, es el más férreo defensor del acuerdo de paz pues fue el jefe durante cerca de cuatro años del equipo del Gobierno en las negociaciones que se llevaron a cabo en La Habana.

También defienden el acuerdo de paz los aspirantes Carlos Eduardo Caicedo Omar, Piedad Córdoba Ruiz, Sergio Fajardo, Gustavo Petro Urrego.

En esta coyuntura que se presenta por el retiro de Londoño de la contienda electoral, la pregunta que surge es si alguno de estos candidatos estaría interesado en recibir el respaldo político de este partido de la Farc, teniendo en cuenta el rechazo que causa en la mayoría de la población que no olvida que la guerrilla del mismo nombre causó mucho daño por más de medio siglo de levantamiento armado contra el Estado, y porque varios de sus candidatos al Congreso de la República están ya haciendo política sin ser antes procesados en la Jurisdicción Especial de Paz (JEP) por los delitos que cometieron.

Desde el punto de vista electoral, a primera vista el Partido Farc tendría poco que aportar al candidato presidencial que quisiera respaldar; por lo menos así lo indican varias encuestas que se han publicado en las últimas semanas y en las cuales su candidato Londoño alcanzó el 1% en intención de voto, cuando mejor le fue. Tampoco ha marcado bien en estos estudios la lista al Senado de la República.

No obstante el respaldo de Farc podría tener alguna importancia para el candidato que eventualmente decida aceptarlo como efecto político fundamentado en la reconciliación. La guerra con las Farc terminó, sus integrantes decidieron reintegrarse a la vida civil y tramitar a través del sistema democrático las propuestas para el país que antes quisieron imponer con las armas.

En ese sentido ¿un candidato puede hablar de reconciliación y a la vez decirle a la Farc ‘no quiero su apoyo por lo que fueron y representan’?

Análisis

EL NUEVO SIGLO consultó a varios politólogos sobre cuál sería el papel que tendría el Partido de la Farc en la elección presidencial ahora que se quedó sin candidato.

El académico Marco Romero dijo que “no conozco que ellos hayan hecho alguna manifestación de apoyar algún candidato, no creo que lo hagan ni siquiera en primera vuelta porque en el pasado, cuando se habló de qué tipo de opción política iban a hacer, si iban a hacer alianzas o no, ellos habían tomado la decisión de irse con su fuerza. Y hasta el momento no se sabe de una tentativa de coaliciones de ellos. Creo que por ahora sería especular sobre qué tipo de alianza haría; quizá en segunda vuelta tengan alguna carta”.

El politólogo consideró que “la participación de ellos ahora ha sido más para plantear una vocería y defensa del proceso de paz que firmaron”.

Romero dijo que en caso de que el partido decida apoyar una candidatura “creo que en principio van a apoyar a quienes defienden el acuerdo de paz, y hay varios candidatos y candidatas que no están contra el acuerdo de paz abiertamente”.

Agregó que “creo que tampoco se puede decir que alguna fuerza rechazará el apoyo de ellos, pero me parece muy aventurado por ahora hacer ese comentario dada la significación de lo que ellos representan hoy”.

Además dijo que “por ahora creo que ellos están más haciendo una defensa de su proceso de paz -es como el tema principal-, y lo lamentable de que no estén es que falta esa voz para dar la lectura del acuerdo porque hasta ahora hemos tenido la lectura del acuerdo que ha planteado el Gobierno y quienes han defendido el acuerdo desde la política”.

Por su parte el politólogo Alejo Vargas dijo que “creo que no van a apoyar a nadie, justamente porque creo que son conscientes de que desafortunadamente son vistos por muchos sectores como una especie de ‘leprosos’ de los tiempos actuales”.

Mientras que Yann Basset, director del Observatorio de la Representación  Política (ORP)  de la Universidad del Rosario, dijo a este Diario que “no sé si la Farc tiene realmente intención de apoyar algún candidato, me parecería problemático. Creo que a nadie le conviene recibir el apoyo de su partido en este momento. Creo que en cualquier caso, este apoyo no sería bien recibido dada la enorme impopularidad de la Farc. Digamos que cualquier apoyo por parte de ellos es algo que no sumaría nada y que más bien restaría a cualquier candidato”.

 

Esperarán

La fórmula a la vicepresidencia de Rodrigo Londoño, Imelda Daza, le dijo a este Diario que “vamos a esperar los resultados de la elección de Congreso a ver cómo queda la conformación de las fuerzas políticas, y a partir de ahí vamos a trabajar por una gran convergencia nacional de partidos que estén comprometidos con la paz y que estén dispuestos a implementar el acuerdo. A partir de esa convergencia, a ver si sería factible tener un solo candidato o candidata a la presidencia y nosotros impulsaríamos a esa persona para un gobierno de transición, que es lo que hemos dicho siempre”.

Agregó que “primero vamos a promover la convergencia, a tratar de sensibilizar los candidatos que creemos tienen un compromiso con la paz, y que quizá sean ellos mismos los que desarrollen las conversaciones hasta lograr una unidad. Nosotros nos sumaríamos a esa propuesta”