
Incluir el voto obligatorio en la reforma política que concreten las diferentes bancadas del Congreso propone el senador, Carlos Meisel, del Centro Democrático.
EL NUEVO SIGLO: Se ha vuelto a hablar del voto obligatorio, ¿hay algún proyecto a la vista?
CARLOS MEISEL: Estamos definiendo cronológicamente qué es lo que vamos hacer. Tenemos la intención de acompañar una reforma política que incluya esto. Y queremos proponer esta iniciativa como una herramienta, como un grano de arena a que las futuras generaciones tengan un sistema electoral más limpio, mediante esta iniciativa.
ENS: ¿Qué puntos deben ir en esa reforma política?
CM: Esta no es una reforma que venga del senador Meisel. Aquí tenemos varias corrientes políticas que vienen haciendo unas anotaciones desde hace mucho tiempo en la intensión de cerrar las listas, en la intensión de limitar los períodos de que alguien pueda aspirar a este tipo de corporaciones legislativas, y yo quiero sugerir el tema del voto obligatorio.
Entonces hay una serie de iniciativas que se tienen que juntar para un gran acuerdo político al interior del Congreso y que podamos sacar adelante una reforma política.
No será una reforma política independientemente mía ni en solitario, primero porque se cae y segundo porque necesitamos que de verdad diferentes sectores hagan aportes de lo que consideremos le conviene al sistema político colombiano y a las futuras generaciones.
ENS: ¿Por qué en Colombia no ha prosperado la implantación del voto obligatorio?
CM: Creo que no le conviene a algunos sectores políticos tradicionales. Creo que se han originado en este país de manera nefasta unas prácticas que, hay que decirlo con claridad, la gente aquí en algunos sectores se ha acostumbrado a que algo le tienen que dar para salir a votar y en ese algo se incurre en un incremento de costo de campañas, y se incurre en prácticas antidemocráticas, que justamente es lo que se quiere empezar a sanear.
Nosotros tenemos la plena convicción y la plena certeza de que esto se ha hundido en el Congreso por falta de voluntad política.
Tenemos que tener claro que aquí se han hecho elecciones donde la determinación política del país ha estado en manos de la minoría y la mayoría se ha abstenido, por lo tanto aquí necesariamente se tiene que salir a preguntarle a la totalidad de la ciudadanía y que ejerza esto como una obligación, más que como un derecho.
ENS: Otro de los proyectos que promoverá es una reforma a la Ley de Primer Empleo, ¿en qué consiste?
CM: Tenemos una iniciativa de la transformación del primer empleo. Queremos incentivar el vínculo laboral de los jóvenes al mercado laboral.
Queremos también replantear la discusión pensional, aquí se está discutiendo si se aumenta o se disminuye la edad de pensión y creo que la discusión no debe enfocarse por ahí, sino en ver de qué manera vinculamos básicamente al ciudadano al mercado laboral. Es una manera de robustecer el sistema de pensiones y así evitar una crisis que ya está a la vuelta de la esquina.
ENS: ¿Qué responsabilidad le corresponde por ser el senador más joven?
CM: Se siente una responsabilidad muy grande. Más que alegría, más que euforia, lo que viene en el camino es una responsabilidad muy grande, porque mi generación se merece la mejor de las representaciones para que el país se dé cuenta que nosotros los jóvenes podemos acceder a estos espacios.