¿Qué hacer con Nicolás Maduro? | El Nuevo Siglo
Foto Anadolu.
Domingo, 5 de Agosto de 2018
Redacción Nacional

El supuesto atentado contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afectó aún más las relaciones con Colombia debido a sus acusaciones de que detrás de esos hechos estaba el mandatario Juan Manuel Santos.

El sábado, el ministro de Comunicaciones de Venezuela, Jorge Rodríguez, afirmó que se había realizado un atentado contra el presidente Maduro, a las 5:41 p.m., mientras el mandatario presidía un acto oficial en la Avenida Bolívar de la capital, Caracas.

Maduro en su discurso se refirió a que el gobierno de Santos se puso de acuerdo con la oposición de su país para atentar contra su mandato, lo que el gobierno colombiano rechazó “enfáticamente”, tildando sus declaraciones como "absurdas".

“El Ministerio de Relaciones Exteriores, en nombre del Gobierno de Colombia, rechaza enfáticamente las acusaciones en contra del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, por parte del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro”, afirmó la Cancillería en un comunicado de prensa publicado horas después de los hechos.

Según la Cancillería, las acusaciones de Maduro “carecen de todo fundamento”.

“Resultan absurdos y carecen de todo fundamento los señalamientos de que el mandatario colombiano sería el responsable del supuesto atentado en contra del Presidente venezolano", indicó.

“Ya es costumbre que el mandatario venezolano culpe permanentemente a Colombia de cualquier tipo de situación. Exigimos respeto por el presidente Juan Manuel Santos, por el Gobierno y por el pueblo colombiano”, concluyó el Ministerio de Relaciones Exteriores en el escueto comunicado.

Cabe recordar que el presidente electo Iván Duque ha venido señalando que no guardará silencio frente a las injusticias y atrocidades que se cometen en el vecino país.

“Estamos comprometidos con el continente entero, el continente que defiende la carta democrática a cerrarle diplomáticamente la dictadura para que recobre la libertad Venezuela”, aseguró

“Hoy Colombia necesita un Presidente que denuncie internacionalmente al régimen de Nicolás Maduro que le está dando protección al Eln, santuario, dinero y armamento”, aseveró Duque en varias de sus intervenciones.

 

¿Qué hacer?

¿Pero qué puede hacer Colombia ante Nicolás Maduro?, esa fue la pregunta que respondieron expertos internacionalistas, y excancilleres.

Fernando Araújo, exministro de Relaciones Exteriores, manifestó: “Pienso que el presidente Iván Duque tiene que liderar la oposición democrática entre los países de América frente al régimen dictatorial de Nicolás Maduro y hay que aplicar todas las medidas de presión, para que Nicolás Maduro, le ceda los espacios a la democracia venezolana”.

Araújo anotó que por la condición del régimen de Maduro se hace imposible que puedan existir unas relaciones diplomáticas fluidas entre Colombia y Venezuela, porque el papel del gobierno de Colombia en la crisis debe ser la de liderar esa oposición democrática.

“No veo que en ese escenario sea fácil mejorar las relaciones, no creo que el gobierno de Maduro abra el espacio para que Colombia tenga un nivel de intermediario entre la oposición y el gobierno venezolano, sino por el contrario podría haber una formalización del distanciamiento democrático”, expresó el exministro.

El también excanciller Julio Londoño calificó el tema con Maduro “como un dolor de cabeza para los venezolanos, para Colombia y para el resto de la comunidad internacional”.

Para Londoño, Maduro “es un señor mitómano, que siempre ha tenido de recursos acusar a Colombia cuando se encuentra en situaciones complicadas”.

Londoño consideró que el nuevo gobierno debe enfrentar a Venezuela con mucho cuidado, porque a un hombre con esas características mesiánicas hay que manejarlo con mucho cuidado.

“Se trata de algo delicado”, anotó Londoño, “porque de todas maneras Venezuela sigue siendo vecino nuestro y no la podemos quitar del mapa”.

Entre tanto, el analista en temas internacionales Vicente Torrijos dijo que “lo primero que se debe hacer es pasar de las palabras a los hechos. Es decir, el presidente Santos fue muy ambivalente en la relación afectiva y política con Maduro. Al principio lo apreció y luego lo menospreció, pero de la retórica no pasó”.

Señaló Torrijos que el nuevo gobierno deberá tomar cartas muy directas para tratar de que Venezuela no se rencauche por la vía democrática.

“Esto significa coordinar acciones con los demás países del área, sobre todo con Estados Unidos”, manifestó Torrijos.

Por su lado, el exsenador liberal Juan Manuel Galán sostuvo que debe haber una salida pacífica para que no le genere una mayor tragedia a Venezuela.

“Lo que Colombia debe hacer es profundizar las acciones multilaterales diplomáticas en la región. Y sobre todo apoyar lo que está haciendo la OEA, que ha sido importante, significativo. Pero en las otras instancias de integración regional, acortarle los espacios al régimen de Nicolás Maduro para que entienda que se debe convocar a unas elecciones verdaderamente justas, para que exista una transición pacífica”, puntualizó Galán.

El excongresista recalcó que la salida no puede ser un golpe de Estado militar, que puede traer unas consecuencias peores a los que ha traído el régimen de Maduro, sino que sea una transición democrática a un gobierno democrático.

“Frente a las acusaciones absurdas sobre el supuesto atentado, Colombia debe hacer lo que ha hecho hasta el momento. Creo que la protesta de la Cancillería fue oportuna”, indicó Galán, agregando que falta denunciar la agresión verbal ante las instancias internacionales.  

A su turno, María Carmelina Londoño, profesora de Derecho Internacional de la Universidad de La Sabana, afirmó que “desde el derecho internacional el principio de no intervención en los asuntos internos sin duda funda las relaciones internacionales”, pero que “no es un principio absoluto que implique desconocer que cuando por razones humanitarias nuestros países reaccionen solidariamente a los abusos”.