
Desde las primeras de cambio del nuevo Congreso de la República se plantea un pulso por las circunscripciones especiales de paz, unas que contemplan dieciséis curules para las víctimas en la Cámara de Representantes.
Ya hay dos proyectos de reforma constitucional en ese sentido que radicaron la administración Santos y la llamada Bancada por la Paz y la Democracia. En tanto que se espera que en los próximos días también exista una propuesta del partido Centro Democrático, la cual estaría apegada a la línea de los cambios que quiere hacer Iván Duque al acuerdo de paz, una vez se posesione.
Las dieciséis circunscripciones de paz para las víctimas del conflicto armado es una de las cuentas en rojo que tiene el Congreso de la República en materia de la implementación de lo pactado en el acuerdo de paz de La Habana, que suscribió el presidente Santos con la entonces guerrilla de las Farc.
Desde el pasado 20 de julio, cuando fue instalado el nuevo Parlamento, tendrían que estar sentados en la Cámara dieciséis legisladores en representación de las víctimas, lo cual no ha sido posible porque en diciembre pasado, en la agonía del fast track, se hundió en plenaria del Senado el proyecto de reforma constitucional que presentó el gobierno.
En ese momento, en medio de las lamentaciones del Ejecutivo y de los parlamentarios de la coalición por el hundimiento de la misma, que contrastó con los legisladores del Centro Democrático que vieron en esto una oportunidad para corregir falencias del proyecto, las diferentes bancadas se comprometieron en presentar una nueva iniciativa consensuada para que las víctimas contaran con voz en el nuevo Congreso.
El proyecto de reforma constitucional fue radicado en abril pasado en medio de cámaras fotográficas y de televisión, con la presencia del entonces presidente del Senado, Efraín Cepeda, del Partido Conservador, y de parlamentarios de las diferentes bancadas. No obstante, con el paso de los días la iniciativa quedó en el olvido y en junio pasado se hundió sin ser debatida.
Ahora en el nuevo Congreso esta reforma constitucional se vuelve a poner en el foco de atención con las dos propuestas que presentaron, por un lado, la Bancada por la Paz y la Democracia, en que se aglutinan opositores al gobierno de Duque, como la Lista de la Decencia de Gustavo Petro, el Polo Democrático y el partido Farc; y por el otro lado el Gobierno nacional.
En este último caso es claro que la administración Santos quiere con la radicación del proyecto dejar por sentado antes de irse que cumplió su parte en la implementación del acuerdo y su promesa de que las víctimas serían el centro del mismo.
Ya le pasó al gobierno en abril pasado, que se abstuvo de presentar este proyecto por dejarle vía libre a la iniciativa parlamentaria, la cual como se dijo finalmente, no quedó en nada. Por ello independientemente de lo que pase con su texto, es claro que su mensaje es ‘cumplimos con las víctimas’.
Los proyectos
El proyecto que radicó el ministro del Interior, Guillermo Rivera, indica sobre la creación de circunscripciones transitorias especiales de paz, que la Cámara tendrá dieciséis representantes adicionales para el período constitucional 2022-2026.
Añade que los representantes para estas curules serán elegidos el mismo día en que se desarrollen las elecciones para entidades territoriales del año 2019. “Quienes resulten elegidos en dicha fecha tendrán un período desde el 15 de noviembre de 2019 hasta el 20 de julio del 2022”, reza la iniciativa gubernamental.
En tanto que sobre el particular, la propuesta de la Bancada por la Paz y la Democracia difiere del gobierno en el sentido de establecer que “la Cámara de Representantes tendrá dieciséis representantes adicionales por dos períodos constitucionales de cuatro años que entrarán a regir a partir de la promulgación del presente Acto Legislativo”.
Una segunda diferencia entre estos dos proyectos es que la administración Santos indica que “para las elecciones de las dieciséis Circunscripciones Especiales de Paz, se excluirán las cabeceras municipales de cada uno de los municipios que la conforman y únicamente se habilitarán los puestos de votación y el censo electoral de la zona rural de estos. Se garantizará la participación de los habitantes de zonas rurales, apartadas y centros poblados dispersos de estas circunscripciones, para lo cual la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá crear nuevos puestos de votación en dichas zonas”.
Por su parte, la propuesta de los partidos de oposición al gobierno Duque, aglutinados en esta bancada, permite que en las cabeceras municipales haya puestos de votación para esta elección. “Se garantizará la participación de los habitantes aptos para votar de cada uno de los municipios que conforman las dieciséis circunscripciones, incluyendo cascos urbanos de los municipios que conforman las CTEP, zonas rurales, apartadas y centros poblados dispersos, para lo cual, la Registraduría Nacional del Estado Civil deberá disponer de una estrategia integral que contemple acciones de pedagogía electoral y acceso a los puestos de votación”, indica.
También hay algunas diferencias entre los dos proyectos en los requisitos para ser candidato, ya que mientras que la iniciativa del gobierno fija que “haber nacido o habitado en el territorio de la respectiva circunscripción los tres años anteriores a la fecha de la elección”; la propuesta de la bancada por la Paz y la Democracia establece “haber nacido o habitado en el territorio de la respectiva circunscripción los tres años anteriores al 1º de diciembre de 2016”, es decir, la fecha en que fue firmado el acuerdo de paz.
Centro Democrático
La senadora Paloma Valencia reveló hace algunos días que entre los ajustes del gobierno Duque a los acuerdos de paz está que en “el Congreso deberán asignarse unas curules para las víctimas y los miembros retirados de la Fuerza Pública que hayan sido víctimas de crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra”.