
Para la primera vuelta se hicieron 37 debates con cinco candidatos; ahora solo dos aspirantes tendrán la oportunidad de medir sus propuestas
En las próximas dos semanas los colombianos tendrán la oportunidad de ver confrontados los pensamientos y propuestas de los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro en al menos cuatro debates en televisión, en los cuales por primera vez los aspirantes presidenciales sostendrán un cara cara con efectos imprevisibles, de acuerdo a como se desempeñen, para las elecciones en segunda vuelta, el próximo 17 de junio, especialmente en el propósito que tienen de alcanzar lo más que puedan del voto de opinión y el sector de los indecisos.
Están confirmados los debates de los canales RCN y Caracol, también Citytv y El Tiempo preparan uno y es posible que se concrete uno más en la televisión regional, posiblemente en Canal Capital.
En la primera vuelta se realizaron más de 30 debates televisivos en canales con cubrimiento nacional y regional con la participación de 5 de los principales candidatos a la jefatura de Estado, que si bien permitieron conocer sus propuestas, no se logró que fuera con la profundidad requerida, precisamente por el número de participantes.
También hubo críticas porque los formatos que se establecieron en algunos de estos debates dejaron por fuera temáticas importantes y en cambio a juicio de expertos, privilegiaron la discusión en temas de menor importancia.
Lo que viene a continuación en estos debates tendría que ser otra cosa porque son solo dos candidatos en escena y el objetivo es que los colombianos conozcan a fondo confrontadas las propuestas de Duque y Petro, especialmente quienes están indecisos sobre cómo votar en segunda vuelta porque no sufragaron en primera vuelta o si lo hicieron su candidato perdió.
Son 17 millones de ciudadanos que no participaron en las elecciones del pasado domingo, un botín que Duque y Petro se disputarán ‘brazo partido’, no solo con propuestas sino también con ataques, como generalmente ocurre.
Además, los candidatos tendrán que cuidar cada palabra, cada gesto que hagan en estos debates porque cualquier paso en falso podría traducirse en su contra en las urnas el próximo 17 de junio, incluso desencantando a ciudadanos que votaron a su favor.
El experto en televisión y periodismo político Ricardo Galán le dijo a EL NUEVO SIGLO que “no debería haber debates porque la gente está cansada, fueron 37 debates en primera vuelta en la que participaron los dos y ya no hay nada nuevo que decir, y lo que puedan decir es contradecirse con ellos mismos. Si estuviera en una campaña recomendaría no aceptar ningún debate”.
Por su parte David Andrés Murillo, experto en actualidad política y docente e investigador de la Universidad Libre, dijo a este Medio que no cree que los debates para segunda vuelta sean muy diferentes que los que se hicieron para primera, “en la medida que las posturas políticas están muy claras: por un lado un candidato inclinado hacia la derecha y por el otro lado un candidato inclinado hacia el centro izquierda. Pero sí se espera que cada uno matice sus posturas y los simpatizantes igualmente para que en Colombia no impere el miedo ni la ira, mucho menos el populismo porque ya vimos el nefasto ejemplo del plebiscito para la paz como a través del miedo se logró que las personas salieran con ira a votar en contra del acuerdo de paz”.
Mientras que el politólogo Ariel Ávila dijo a este medio “creo que estos debates van a ser mucho más emocionantes, van a definir mucho voto, sobre todo los que dicen que van a votar en blanco porque son debates donde hay dos candidatos con diferentes modelos de sociedad, pero sobre todo que por el tiempo, por la metodología se van a sacra chispas”.
Puntos fuertes y débiles
Galán dijo sobre los puntos débiles y fuertes de Duque y Petro que saldrían a relucir en los debates que “depende de los objetivos de cada campaña, hasta ahora lo que vi es que los dos trataron de posicionarse y posicionar sus propuestas con unas señales claras. Evidentemente lo lograron. Ya lo que podrían fallar es en el control del temperamento, es clave en un debate, porque es evidente que si hay debate van a ir atacarse a la yugular, y en eso el que se sale de casillas pierde”.
Galán consideró también que Duque es tan buen orador como Petro y por ello piensa que en ese terreno no se sacarían ventaja.
Mientras que el académico Murillo dijo que “si hablamos de Gustavo Petro los puntos más fuertes de él son sus propuestas medioambientales frente al cambio climático y la renovación de energías. Igualmente la propuesta que él tiene para reducir la desigualdad social. Los puntos débiles de Gustavo Petro a mi juicio es la satanización que se ha hecho de la función social de la propiedad, y digo que es una satanización porque está incluida en la Constitución”.
Acerca de Duque dijo que “su propuesta fuerte es la económica en favor de ciertos grupos económicos y la inversión extranjera. El problema de la propuesta son las consecuencias económicas que también ella puede traer, sobre todo para los menos favorecidos. El tema de bajarle impuestos a los empresarios no siempre conlleva a la generación de empleo”. Agregó que su propuesta débil es la administración de justicia, hablando como jurista es peligroso lo que ha propuesto respecto a la reducción de altas Cortes”.
En tanto que Ávila señaló que “Petro es muy ágil, tiene un verbo impresionante, eso le da una gran ventaja y puede en algún momento acorralar a Duque, lo que sucede es que Duque es un tipo muy inteligente y mantiene la paciencia”.
Añadió que “vamos a ver que los candidatos van a jugar con el pasado, el pasado de guerra de Gustavo Petro y Petro va a jugar con el pasado de Uribe más que de Duque”.
Hablan expertos en marketing político
Carlos Duque dijo que lo que se “criticó la vez pasada fue la cantidad de debates, hubo un exceso. Por supuesto que los debates que vienen tendrán que tener unas características distintas porque son dos posiciones y dos propuestas básicas de gobierno, se supone que contrastan”.
Agregó que lo que está en juego según lo que se avizora es “seguir en el tema del miedo al castro-chavismo o al paramilitarismo y esa cosa extrema por supuesto ya no puede ser un argumento político de campaña porque lo que estamos viendo son los desplazamientos y las adhesiones de los partidos y candidatos que no pasaron a segunda vuelta que pone otra vez sobre el tapete el tema de la continuidad de la politiquería”.
Mientras que Ángel Becassino señaló sobre los nuevos debates que “lo que hay realmente es un debate de posiciones claras. Lo que antes había era algo que se diluía entre cinco opciones, que no era algo muy claro para la gente que vota identificar qué significaba cada una de las opciones. En este momento es mucho más claro: Petro significa el respaldo a la paz, significa un proyecto basado en la paz; en tanto que Duque significa un proyecto volver atrás y seguir en la guerra”.