A partir de la próxima semana los partidos políticos radicarán en consenso la iniciativa que revive las 16 curules para la paz. La idea es que se tramite con la mayor celeridad posible para sacarlo delante de aquí a octubre o noviembre
___________________
Pese al poco tiempo que hay para culminar las sesiones legislativas, el presidente del Congreso Efraín Cepeda anunció que la próxima semana se radicará el proyecto que revive las 16 curules para la paz. Sin embargo, la idea es sacar adelante la iniciativa entre septiembre y octubre. Cepeda dijo que “serán las víctimas quienes postularán a sus candidatos” para la representación de paz en la Cámara.
Luego de la Semana Santa los miembros de la comisión accidental conformada para tratar el tema relacionado con las dieciséis curules transitorias de paz, expondrán el acto legislativo que pretende crear este espacio para las víctimas en la Cámara de Representantes.
Al respecto Cepeda, del Partido Conservador, explicó que "con la participación de delegados y asesores de los congresistas, avanzamos mucho y determinamos que en la semana de Pascua radicaremos el acto legislativo".
Agregó el Senador que el corazón del proyecto son las víctimas: "debemos garantizar que sean ellas, las víctimas, quienes designen a sus candidatos y lleguen al Congreso. El debate está vigente y de eso se trata. Presentaremos el proyecto de acto legislativo para que a finales de año tengamos dieciséis víctimas sentadas en la Cámara de Representantes".
Compromiso
A su turno, la senadora Sofía Gaviria señaló que “afortunadamente veo a todos los partidos muy comprometidos con darles el espacio a las víctimas, y ya se superó el tema de que era para las organizaciones sociales, que era lo que querían las Farc y el Gobierno. Ya el Ejecutivo está comprometido de que sea exclusivamente para las víctimas”.
Dijo que se haría un trámite normal pero con toda la premura que se quiere imprimir por consideración a las víctimas, “esperamos que de aquí a octubre logremos la aprobación, y esa primera elección se haría por consenso de las organizaciones de víctimas que presenten la plancha, y apenas estén de acuerdo, inician a trabajar los representantes de esa plancha de consenso”.
El senador Jaime Amín del Centro Democrático aseguró que “lo que el Congreso hace ahora es retomar la iniciativa legislativa, de un proyecto que nace de un acuerdo político y que privilegia a las víctimas por encima de todo. Eso es fundamental en la medida en que serán las víctimas directamente por medio de las organizaciones registradas, las que harán la participación directa del proceso que culmine con la elección directa de las víctimas a la Cámara”.
Amín resaltó que la idea es que, si hay un acuerdo político, haya la mayor celeridad en trámite y se pueda contar con el acto legislativo a mediados del segundo semestre de este año.
Luis Fernando Velasco, del Partido Liberal, sostuvo que la idea es que la otra semana, haya un proyecto con la firma de todos los senadores y con el aval del Gobierno.
Señaló que hacer del tema de víctimas un acuerdo nacional es fundamental: “Me parece que es bastante en lo que hemos avanzado, cobra mucha fuerza que sea una elección directa, y la primera sería atípica; aspiramos que en octubre esté resuelto este tema y que sea realmente para víctimas y defendemos la idea que sea para las zonas que ya venían en el proyecto”.
El representante Carlos Abraham Jiménez de Cambio Radical, expresó que lo que se busca es que solo estén en las curules y que debe salir por tarde en el mes de noviembre, sostuvo.
Unidad de víctimas
La Directora de la Unidad para las Víctimas Yolanda Pinto, dijo acerca de la necesidad de que las víctimas del conflicto tengan asiento en el Congreso Nacional a través de las circunscripciones especiales de paz: “Lo que debemos entender es que entre mejor sea la implementación del Acuerdo de Paz, más estaremos contribuyendo a la reparación de las víctimas. Ponerle trabas a la implementación de este acuerdo no le hace ningún favor a las víctimas; lo que ellas necesitan es que lo pactado se cumpla”.
Pinto sostuvo que “como Directora de la entidad, debo resaltar el compromiso del Congreso para tener a las víctimas allí; ese es un punto importante que nos llena de esperanza a las víctimas. Y ese compromiso es el que va a permitir que los partidos se pongan de acuerdo y avanzar rápidamente en el acto legislativo”.
Entre tanto el ministro del Interior Guillermo Rivera, dijo que “nos parece que lo que hay que hacer es continuar examinando alternativas en el marco del régimen ordinario”.
Según Rivera, la idea es que una vez se pase y apruebe el proyecto de reforma constitucional, las curules sean escogidas en la misma fecha que las elecciones de alcaldes y gobernadores en 2019. “El periodo inicial para estas curules es de tres años. Ya en 2022 éstas serían elegidas en elecciones parlamentarias”, agregó Rivera.
La iniciativa
Pero cabe recordar que paralelamente a esta iniciativa, la Comisión de Paz del Senado ya radicó un acto legislativo que muy probablemente puede ser acumulado con el del Congreso.
El anuncio lo hizo el senador Roy Barreras, quien indicó que el proyecto conserva en esencia el contenido del texto radicado por el Gobierno el año pasado, pero se le agrega algo fundamental: sólo podrán votar los inscritos en el Registro Nacional de Víctimas, es decir aproximadamente 7 millones de inscritos.
“Como parte de los Acuerdos de Paz y bajo el concepto de reparación integral de los territorios más lastimados por la violencia, deben crearse las dieciséis Circunscripciones Especiales de Paz. El proyecto fue obstruido por bancadas de derecha al final de la legislatura pasada; pero insistiremos en que sea aprobado en los próximos tres meses, para que antes de que termine este año puedan ser elegidas”, precisó Barreras.
Las dieciséis curules serían asignadas en la Cámara de Representantes por ocho años, para víctimas, campesinos y desplazados, prohibiendo explícitamente la participación de los partidos políticos tradicionales.
Las circunscripciones se definirían teniendo en cuenta las regiones más golpeadas por el conflicto, principalmente en los departamentos de Arauca, Antioquia, Bolívar, Cauca, Caquetá, Cesar, Chocó, Córdoba, Nariño, Norte de Santander, Meta, Putumayo y Tolima. De aprobarse tal y como fue radicado, la elección se produciría en diciembre de 2018.