| El Nuevo Siglo
Foto cortesía
Jueves, 3 de Enero de 2019
Redacción Política
En la Unión Europea la eliminación de este material regirá a partir de 2021

___________

Regular la fabricación, distribución y comercialización de pitillos y elementos plásticos de un solo uso en el país, debido a los impactos negativos que generan al medio ambiente y particularmente a las aguas, tanto de los océanos como de los ríos, es una de las propuestas que avanzan en el Congreso de la República.

El representante por Caquetá, Harry González, del Partido Liberal y promotor de la iniciativa, le dijo a EL NUEVO SIGLO que la medida que está acumulada con la del representante por Bogotá, Juan Carlos Losada, se dio debido a las distintas denuncias que han hecho las organizaciones protectoras del medio ambiente, en particular, la ecologista Greenpeace, la cual “ha evidenciado el daño que vienen generando a los ecosistemas los pitillos o los restos de estos productos”.

González señaló que la necesidad al querer implementar esta propuesta en el país es evitar la contaminación marina, debido a que según el legislador, “los estudios han demostrado que especies marinas se ven afectadas por la contaminación que generan los cubiertos plásticos, los vasos plásticos, los pitillos y los mescladores”.

“Estos elementos de un solo uso que han sido fabricados a base de plástico generan daño. Especies como las aves, las ballenas, los delfines, las focas, el salmón, el atún y las tortugas han sido muy afectadas. Y en Colombia también, pese a que no hay estudios aun contundentes, hay una amplia contaminación de fuentes hídricas en todo el territorio nacional y se ven muy afectadas también las redes de alcantarillado por este tipo de basuras”, agregó.

Resaltó que de ser apoyada la propuesta en el Legislativo, habría unos plazos de 30 meses a partir de la aprobación para garantizar el reemplazo tanto en la fabricación, distribución y comercialización de los productos. “En algunos casos, evidentemente no se requiere utilización. Y en otros casos, la idea es tener productos que sean fabricados con materiales biodegradables u otro tipo de materiales como, por ejemplo, yuca o plásticos naturales”, dijo.

Manifestó que el proyecto busca esta reglamentación para lograr desestimular el uso de estos productos de un solo uso en todo el territorio nacional.

Unión Europea

En este sentido, cabe resaltar que la Unión Europea el pasado diciembre tomó la decisión de prohibir a partir de 2021 la mayoría de plásticos de un solo uso, incluyendo los pitillos y las cucharas, debido a que según la Comisión Europea, estos productos representan el 70% del plástico que termina contaminando los océanos y las playas del mundo.

Frente al acuerdo alcanzado por los negociadores del Parlamento Europeo y los Estados miembro, el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, señaló que “los europeos son conscientes que los deshechos plásticos constituyen un enorme problema y la UE en su conjunto ha demostrado una gran valentía, convirtiéndose en líder mundial de la lucha contra los deshechos plásticos marinos”.

En la decisión se contempla que algunos productos de plástico de un solo uso quedarán prohibidos si existen alternativas sin plástico, como los bastoncillos para los oídos, los cubiertos, los platos, las pajillas para beber o los bastones que se usan en los globos.

Para otros tipos de productos el objetivo es reducir su consumo a nivel nacional, ser más exigente en su diseño y su etiquetado o crear nuevas obligaciones para los productores en materia de gestión y de limpieza de los deshechos.

La Unión Europea busca prohibir además los plásticos llamados oxodegradables así como los vasos y los recipientes de poliestireno expandido, que suelen usarse para la comida para llevar y los cuales son considerados “abusivamente como biodegradables”, porque en realidad solo se fragmentan en partículas minúsculas.

El acuerdo también crea el objetivo de reciclar el 90% de las botellas de plástico antes de 2029 y tiene el objetivo de que en 2025 la fabricación de botellas tenga un 25% reciclado y un 30% en 2030.

Caribe

De acuerdo con las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el pasado 3 de enero entraron en vigor las normas que prohíben los plásticos de un solo uso en los países caribeños de Jamaica, Barbados, Belice, Bahamas, Costa Rica, Dominica, Granada y Trinidad y Tobago.

Antigua y Barbuda fue el primer país del continente en prohibir las bolsas plásticas en 2016. Poco después, Costa Rica adoptó una estrategia nacional para reducir drásticamente el uso de plásticos desechables para 2021 y Panamá se convirtió en 2017 en el primer país de América Central en vetar las bolsas de polietileno.

El Congreso chileno aprobó a inicio de agosto de 2018, una prohibición nacional de bolsas plásticas de un solo uso y “biodegradables”, mientras que el 21 de agosto del mismo año, Ecuador prohibió la venta y el uso de sorbetes, envases de polietileno expandido, bolsas y botellas de plástico.

Por su parte, Belice y Bahamas están promoviendo estrategias para erradicar los plásticos y proteger la biodiversidad del mar Caribe, que es el segundo más contaminado con plásticos en el mundo.

Bolsas plásticas

El primero de julio de 2017, empezó a regir el impuesto por el uso de bolsas plásticas en el país, para aquellos ciudadanos que lleven productos de establecimientos comerciales con el fin de que usen otras alternativas que no afecten en gran manera el medio ambiente, como las bolsas de tela.

Para el presente año, la tarifa a pagar es de $40 pesos y en 2020 será de $50. Cabe recordar que durante 2017 se cobró un valor de $20 pesos y en 2018, $30.

La norma establece que esta medida no aplica para las tiendas de barrio, sino para aquellos establecimientos comerciales de alta superficie.

De acuerdo con un reporte de la DIAN, hasta febrero de 2018, los colombianos usaron 688.628.867 de estos empaques, por los que se pagaron tributos de $10.404 millones.

El Ministerio de Ambiente señaló que la reducción del uso de bolsas plásticas sobrepasó el 30%.