Prohibir uso de asbesto vuelve al Senado | El Nuevo Siglo
Foto Greenpace
Martes, 25 de Septiembre de 2018
Redacción Política

Después de que han pasado cerca de 10 meses de que se radicara la ponencia positiva para segundo debate del proyecto de ley que prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional por los efectos nocivos que estudios han concluido tiene sobre la salud, la iniciativa fue incluida en el orden del día hoy en la plenaria del Senado.

Este proyecto de ley se hundió en dos oportunidades en el Congreso 2014-2018. Sin embargo una tercera iniciativa en este sentido fue radicada el 2 de agosto de 2017, logrando sus impulsores, de varios partidos como el Conservador, La U y la Alianza Verde, que fuera aprobado en la Comisión Séptima del Senado de la República el 11 de octubre del año pasado.

A pesar de que la ponencia positiva para segundo debate fue presentada a finales de noviembre pasado, la iniciativa fue dejada en el olvido en un momento en que los parlamentarios tenían concentrada su atención más en el trabajo político para las elecciones presidenciales de mayo último.

Ahora, como se dijo, la plenaria del Senado retoma el tema y lo incluyó al menos en el orden del día, lo cual es un hecho alentador para los ciudadanos que desde hace varios años luchan para que se prohíba el uso del asbesto en el país, como es el caso de la Fundación Ana Cecilia Niño.

El presente proyecto de ley rinde homenaje a la memoria de Ana Cecilia Niño, víctima del asbesto, quien dedicó sus últimos días de vida para esta prohibición.

No obstante, son muchos los intereses en juego porque este material en muy importante para la industria, siendo utilizado para reforzar el cemento, como aditivo en los plásticos, en la industria automotriz es tomado para las zapatas de los frenos, en los discos de embrague de los vehículos, en revestimiento de embragues y amortiguadores, en las pinturas y en las tejas, tal vez su uso más conocido.

En total durante los últimos congresos se han hundido ocho proyectos de ley para prohibir el uso del asbesto en Colombia.

Los ciudadanos

Daniel Pineda, quien fuera esposo de Ana Cecilia Niño y en la actualidad es presidente de la Fundación del mismo nombre, dijo a EL NUEVO SIGLO sobre la demora que se ha presentado, incluso, en el nuevo Congreso para la discusión de este proyecto de ley. “Entendemos que hay dos razones principales: la primera es el fuerte lobby de las empresas que no quieren que el proyecto pase; y lo segundo tiene que ver con la prioridad de la agenda a nivel presidencial, en donde se definen las líneas y el Congreso sigue esas líneas a pesar de que ya vengan unos proyectos e históricamente una prioridad importante, como es este de la prohibición del asbesto”.

Pineda sostuvo que “sabemos que queda una legislatura más y que hay un apoyo muy importante a nivel, por ejemplo, de los ministerios que se logró el año pasado, que los ministerios de Ambiente, de Trabajo, de Salud, Interior, están coordinados y están de acuerdo con la prohibición del asbesto. En ese sentido hay una posición unificada del Gobierno muy importante y esperamos que esa cohesión se siga manteniendo”.

Agregó que a nivel del Congreso “sabemos que los cambios traen nuevos senadores, pero creo que en Colombia ha habido suficiente información, se ha hablado bastante del tema, como para que ellos no estén enterados de la urgente necesidad de prohibir el asbesto”.