
Iniciativa fue radicada la semana anterior por el Gobierno con mensaje de urgencia y de insistencia
_______________________
Al radicar con mensaje de urgencia en el Congreso el proyecto de procedimiento de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), el ministro de Justicia, Enrique Gil, dijo que “es fundamental en la materialización e implementación” de esta instancia que fue creada para aplicar justicia por los delitos que se cometieron en el conflicto armado.
EL NUEVO SIGLO auscultó con diferentes partidos el ambiente frente a esta iniciativa, encontrando que a diferencia de otros proyectos para la implementación del acuerdo, éste podría ser aprobado de forma expedita.
La reglamentación allí contenida expone las razones y fundamentos para la elaboración de las normas procesales para la JEP y el articulado mismo explica la manera como procederán cada una de las salas y secciones de la JEP, así como el tiempo y los recursos que se podrán interponer.
El senador Antonio Navarro, del partido Alianza Verde, dijo que “me parece indispensable que esa Jurisdicción Especial de Paz empiece a andar lo más rápido posible. Creo que tiene mayoría en el Congreso y la mayor parte de los partidos y los candidatos presidenciales han expresado su apoyo a los acuerdos de paz de La Habana. Me parece bastante importante por la incertidumbre que hay en el caso de las Farc por todo lo que ha sucedido con Santrich. Lo peor sería incumplir el compromiso del Estado colombiano frente al acuerdo de paz”.
Mientras que el representante por Bogotá, Telésforo Pedraza, del Partido Conservador, consideró que esta iniciativa se logrará evacuar en esta legislatura. “He apoyado el proceso de paz. Porque esta iniciativa esté al final de la legislatura constitucional, no por eso voy a cambiar de idea. Lo que tenemos que hacer es honrar la palabra, honrar el compromiso. El Congreso votó el acuerdo del Teatro Colón y la Corte Constitucional lo avaló. Luego no podemos hoy dejar y darle un mensaje al mundo de que fuimos incapaces de seguir cumpliendo”.
En ese sentido el congresista conservador consideró que “tenemos el tiempo necesario para que pueda ser aprobado”.
Por su parte el representante por el Valle del Cauca, Carlos Abraham Jiménez, de Cambio Radical, consideró que la iniciativa no tendrá mayores inconvenientes para ser aprobada en esta legislatura. “Eso alcanza a salir”, dijo.
Añadió que a diferencia de otros proyectos para la implementación del acuerdo de paz que han originado extensos debates, incluso por semanas, “eran más estructurales”, el de procedimiento para el funcionamiento de la JEP “son detalles” y la “Corte Constitucional ya definió mucho de lo que tiene que ver con la JEP”.
En similar sentido se pronunció el senador Roy Barreras, del Partido Social de Unidad Nacional (La U). “Es fundamental aprobarlo porque tenemos solo dos caminos: o la JEP como otras cortes se da su propio reglamento o el Congreso se lo establece. Y si hay mensaje de urgencia y hay disciplina, creo que es la gran prioridad”, precisó.
Barreras consideró que “los dos proyectos más importantes de esta legislatura son la reglamentación de la JEP y las curules de las víctimas, que sigue siendo una deuda del Congreso con las víctimas”.
No votarán
El partido Centro Democrático mantendrá su postura de participar en los debates a los proyectos y reformas constitucionales para la implementación del acuerdo de paz, pero no votar en esas sesiones por no compartir los términos de la negociación con las Farc.
El senador uribista Carlos Felipe Mejía dijo que “todos los días se corrobora más lo que hemos denunciado en el Centro Democrático con tanta anticipación: que toda esta Jurisdicción Especial para la Paz no era más que un montaje para darles total impunidad a los narcoterroristas de las Farc”.
Añadió el senador caldense que no solo no pagaron un día de cárcel. “No se sometieron a la justicia, no entregaron las rutas del narcotráfico, no entregaron la inmensa fortuna, sino que siguen narcotraficando. Entonces la Jurisdicción Especial de Paz, en que la mayoría de magistrados y gente que tiene a su servicio es, digamos, recomendada por la izquierda de este país, pues evidentemente es un montaje de las Farc con la complacencia de Juan Manuel Santos”.
Por ello el senador Mejía anunció que el Centro Democrático no votará este proyecto. “El partido por principio no ha votado, hemos dado todas las discusiones y todos los debates, pero no hemos votado ningún proyecto que tenga que ver con el acuerdo con los narcoterroristas de las Farc, por la elemental razón que ese acuerdo fue negado por los colombianos en las urnas el 2 de octubre de 2016 (en el plebiscito)”.