
En conversación con EL NUEVO SIGLO, Óscar Iván Palacio explicó sus propuestas para llegar al Senado por el Partido Conservador
___________________
EL NUEVO SIGLO: ¿Frente a la reforma pensional qué se espera?
OSCAR IVÁN PALACIO: La nueva reforma pensional será uno de los temas centrales de discusión de la agenda legislativa que debatirá el Congreso de la República, que se elegirá el próximo domingo 11 de marzo y que se posesiona el 20 de julio venidero. Ese proyecto es de una importancia suprema.
ENS: Algunos sectores de la economía han propuesto que en la próxima reforma pensional, que estudiará el Legislativo, se aumente la edad y las semanas de cotización, ¿usted comparte esa recomendación?
OIP: Desde ya me opongo a las pretensiones de aumentar las semanas, el monto de cotización y la edad. En el Congreso de la República, una vez reciba el voto de confianza de los colombianos, defenderé los derechos adquiridos y las legítimas expectativas pensionales. Incluso algunos candidatos ya hablan de acabar Colpensiones. Yo saldré en defensa esta empresa patrimonial de los colombianos. Necesitamos es mantener, fortalecer y ampliar su cobertura para que más colombianos se puedan pensionar como fuente de protección social ante la orfandad, la invalidez y la vejez. En la actualidad, de cuatro colombianos en edad pensional, uno solo está disfrutando de la jubilación, pero en cinco años la proporción será seis a uno y en una década, de diez tan solo uno logrará jubilarse
ENS: ¿Cómo conoce a fondo el tema social, qué propuestas tiene pensado llevar al Congreso de la República para los adultos mayores que hoy no tienen pensión?
OIP: Me he especializado en el tema del envejecimiento de Colombia y el problema pensional. Estamos envejeciendo en la pobreza. Hoy, cuatro millones de colombianos están condenados a morir sin pensión y dos millones, mayores de 70 años, en la indigencia, es decir deben sobrevivir al mes con menos de 40 dólares (unos 120 mil pesos). Ante esa triste y cruda realidad tengo varias iniciativas que tienen un alto y directo impacto social. Una de las más importantes es la que propone fijar una pensión asistencial para los mayores de 70 años, que estén en el Sisbén 1 y 2 y que no tengan ingresos económicos. Para ellos, el Estado deberá asignar una pensión equivalente a la tercera arte del salario mínimo mensual vigente. El drama de envejecer tiene connotaciones económicas, sociales, familiares y sicológicas, de amplio espectro en la sociedad. Por ello debemos enseñarle a la sociedad que el ser humano tiene dignidad toda su vida, desde el nacimiento y hasta el último día que deje de respirar.
ENS: Hablando de pobreza, uno de los sectores más golpeados en el país es el de los campesinos, ¿qué iniciativa tiene programada llevar al Legislativo que pueda beneficiarlos?
OIP: Vengo proponiendo una pensión campesina que beneficiaría a los mayores de 60 años que habiten y laboren en áreas rurales y estén en condiciones socioeconómicas precarias. Sin importar que sean propietarios de pequeñas unidades familiares de tierra, el Estado deberá asignarles una pensión equivalente a una tercera parte del salario mínimo mensual legal vigente.
ENS: Se han escuchado algunas críticas a los alcances de la Ley 1580 de 2012, que da vida a la pensión familiar, ¿qué reformas le plantearía a esa norma?
OIP: El acceso a la pensión familiar solo debe tener un requisito y es que entre los esposos o compañeros permanentes sumen 1.300 semanas cotizadas. Por lo tanto se debe eliminar el actual requisito de las 670 semanas cotizadas entre los dos cónyuges o compañeros, antes de que cumplan los 45 años de edad. Si esa ley se modifica con los aspectos planteados, alrededor de 300.000 familias tendrán acceso a esta pensión.
ENS: Se calcula que alrededor de 5 millones de colombianos han emigrado a otros países en busca de un mejor futuro, ¿tiene alguna propuesta que permita que los connacionales también puedan pensionarse en el extranjero?
OIP: Sí, una de mis iniciativas busca propiciar convenios internacionales para que los colombianos residentes en el exterior puedan sumar o integrar sus aportes de pensión para obtener este derecho en Colombia o en el extranjero. La internacionalización de la economía, el teletrabajo, los nuevos tratados de libre comercio y, además, el hecho de que alrededor de cinco millones de colombianos vivan y trabajen en el exterior, demanda la necesidad de convenios de reciprocidad para que los ciudadanos de ambos países, en cada caso, se beneficien de la seguridad social en pensiones de vejez, invalidez y sobreviviente. Para lograrse esta última prestación, la de sobreviviente, se debe tener en cuenta la suma de los tiempos laborados o las cotizaciones en el país de origen y en la nación receptora.
ENS: ¿Qué otras propuestas sociales complementan su agenda legislativa?
OIP: Otra de mis propuestas es convertir a los cerca de 300.000 taxistas que hoy trabajan como alquilados, en propietarios del taxi que manejan y que es su fuente de sustento y el de su familia. Ello se puede lograr estableciendo líneas de créditos blandos, similares a los que hoy tiene el Fondo Nacional del Ahorro.
En la actualidad muchos de los universitarios que terminan carrera buscan empleo y no lo encuentran y pasan a engrosar la tasa de desempleo. Para evitar esa situación, he propuesto que las universidades que quieran obtener la acreditación institucional, estarían obligadas a conseguir a los estudiantes las prácticas laborales, pasantías y garantizar el primer empleo del egresado.
ENS: ¿Qué otras iniciativas tiene en mente?
OIP: He recomendado clasificar como profesión de alto riesgo todas las actividades de vigilancia para efectos de salud, pensión y ARL. Las cooperativas de vigilancia deben garantizar que se paguen todas las prestaciones sociales de ley, durante la vinculación y la terminación del contrato.