| El Nuevo Siglo
Foto tomada de www.uv.es
Viernes, 30 de Marzo de 2018
Redacción Política

Con el primer debate por televisión, los candidatos presidenciales entrarán a la recta final de sus campañas el próximo martes. En efecto, los aspirantes van a exponer sus propuestas en salud, educación y en materia ambiental. Este cara a cara será el martes a las 8 y 30 de la noche por Teleantioquia. Después de la semana de recogimiento, los aspirantes se prepararon para esta primera prueba ante los medios de comunicación.

En materia de salud, el candidato a la Presidencia, Germán Vargas Lleras, recordará que tiene seis estrategias para hacer más oportuna y eficiente la atención en salud de todos los colombianos.

Una de estas iniciativas es mejorar y equiparar el sistema de salud para todos, además de implantar un modelo integral de atención que mejore la calidad de los servicios, asegurar el recurso humano necesario y suficiente, recuperar la salud pública y orientarla a la prevención, desarrollar una política farmacéutica que controle el gasto y hacer una regulación efectiva del Sistema en general.   

La propuesta también incluye un modelo integral de atención para mejorar la calidad de los servicios, la cual contempla servicios cerca al hogar o lugar de trabajo de los usuarios, atención básica de primer nivel, una oportuna entrega de medicamentos y asignación de citas médicas. Destacó también que las EPS deben garantizar que todos sus afiliados y beneficiarios tengan una consulta anual de prevención y evaluación en salud.

Entre tanto el aspirante por el Centro Democrático Iván Duque, también dará a conocer las propuestas en temas de salud: “debemos enfocar la salud principalmente en la prevención estructural de enfermedades transmisibles y no transmisibles, y actuar para reducir la peligrosa expansión de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias”.

Otro de los puntos que destaca el candidato es que “necesitamos formalizar el trabajo para que todos contribuyamos al sistema de salud de manera más transparente. Los subsidios deben ser solo para los más vulnerables”.

Otro de los puntos fundamentales que expondrá Duque es que “las EPS tendrán que reducir la deuda de más de 90 días con prestadores del servicio. En adelante los pagos atrasados no justificados se considerarán en mora y los morosos serán sancionados por la Supersalud”.

Dirección

Entre tanto, otro de los aspirantes que participará en el debate es Sergio Fajardo quien señala los siguientes aspectos: “Consolidación de la Dirección Seccional de Salud. Este organismo departamental será el encargado del control y vigilancia de los recursos del sistema y deberá fortalecer sus procesos de descentralización”.

Fajardo agregará durante el debate “programas de promoción y prevención; se fortalecerán estrategias como libre elección de la maternidad, disminución de embarazos precoces, sexualidad responsable y segura, fomento de medidas de protección específica; atención de la violencia intrafamiliar y promoción de la equidad de género y el respeto a la diversidad”.

Señala además “unificación del POS y fortalecimiento de la red pública de hospitales. Con los recursos del departamento se unificará el Plan Obligatorio de Salud para garantizar el acceso a servicios con oportunidad, calidad y eficiencia. La actual asignación de recursos se reforzará con dineros provenientes de las regalías que permitirán salvar la red pública de hospitales, fortalecerla y renovar su  tecnología”.

Comercio de la salud

Frente al tema de debate, Humberto De la Calle considera que el derecho a la salud en Colombia se caracteriza por la desigualdad de condiciones, tanto para acceder al sistema como en la calidad del servicio. Esta situación, profundamente injusta, refleja un Estado incapaz de garantizar este derecho fundamental a todos los colombianos.

“Mi compromiso con Colombia es trabajar sin descanso para lograr un modelo de salud moderno, democrático y humano, que pueda brindar un servicio de alta calidad al alcance de todos.”, dijo.

Señaló además que “después de dar un vuelco total al enfoque actual, el sector pasará de ser una industria de la enfermedad a un modelo basado en la creación de salud. Esta estrategia le permitirá a cada colombiano, con el apoyo del Estado, conocer sus riesgos físicos, mentales y sociales, y trabajar con el propio sistema de salud para el autocuidado. El nuevo sistema de salud instalará un enfoque eminentemente preventivo, eficaz, transparente y humano”.

Financiamiento

Por su lado, Gustavo Petro sostendrá en el debate la “reapertura total del Hospital San Juan de Dios: dando continuidad a lo efectuado en Bogotá Humana, el Hospital San Juan de Dios reabrirá completamente sus puertas en calidad del centro nacional de excelencia en salud”.

Indicó que “el gasto público financiará, sin barreras de acceso, las prestaciones no excluidas por la ley: los servicios cubiertos por el financiamiento público serán todos aquellos que no estén excluidos como prestaciones según los criterios de la Ley Estatutaria 1751 y por lo tanto, no habrá restricciones administrativas para ningún grupo de tecnologías en salud que no haya sido excluido. Para asegurar la racionalidad del gasto, se fortalecerán todas las herramientas existentes de mejoramiento de calidad, oportunidad, autonomía médica, satisfacción, integralidad, validación científica y relación positiva costo-beneficio”.