
Reforma tributaria no ha arrojado los resultados esperados en materia de recaudo, lo que pone a los candidatos a buscar fórmulas que permitan que se obtengan los recursos para el desarrollo de la nación
_____________
Los analistas y observadores han manifestado su posición frente a la realización de una reforma tributaria que modifique algunos de los impuestos que las personas y las empresas pagan al Estado, con el fin de mejorar el financiamiento de muchos de los proyectos y programas que se propone adelantar el Gobierno.
La política impositiva, aunque es de resorte del Congreso, que es el organismo que crea y reglamenta las leyes tributarias, es uno de los puntos que más preocupa a los candidatos a la Presidencia.
Está claro que quien ocupe el puesto en la Casa de Nariño desde el siete de agosto, debe trabajar de inmediato en buscar mejorar los recaudos del país y para ello, lo más recomendado por los analistas es realizar una modificación al estatuto tributario.
Vargas Lleras
El candidato Germán Vargas Lleras propone en su campaña la eliminación de la renta presuntiva, impuesto a la riqueza, 4x1.000, ICA, etc., que hoy generan una tasa de tributación de los negocios del 70%. Esta tasa de tributación se reduce a 30%, y para las empresas del sector agropecuario a 10% por un periodo de 30 años.
En materia de renta de personas, se propone no gravar con el impuesto sobre la renta el ingreso anual que las personas naturales destinen al ahorro, mientras se mantenga ahorrado. Igualmente el aspirante plantea que el 4x1.000 se convierta en una retención en la fuente recuperable en su totalidad en el impuesto sobre la renta. Lo mismo se propone en materia del Impuesto de Industria y Comercio (ICA).
Señaló que la tierra improductiva debe gravarse con el impuesto predial, sin que exista la necesidad de crear gravámenes adicionales. Sobre el IVA, Vargas señala que se está proponiendo al país dentro del debate electoral la eliminación de este impuesto sobre los bienes de capital y la conversión de los bienes excluidos en bienes exentos del gravamen.
Petro
El candidato de Colombia Humana, Gustavo Petro Urrego, propone en materia impositiva el desmonte progresivo del IVA en la cadena de productos de los bienes incluidos en la canasta básica. Para el dirigente el impuesto de 19% es demasiado alto para un país como Colombia.
Uno de los temas fundamentales de la campaña de Petro es el de un aumento en el impuesto predial a las tierras improductivas; aclaró que aplicará a propiedades de más de mil hectáreas fértiles pero improductivas, que según el candidato, le corresponden a menos del 1% de los propietarios.
“El latifundio improductivo impide la industrialización en Colombia”, sostiene el candidato de la izquierda. Dijo que quien no haga producir la tierra se verá obligado a pagar el tributo o a vender la tierra, lo que provocará una reducción en el precio de los suelos en el país. El precio disminuye si le pone el impuesto porque la gente o la vende, o la pone a producir”. Este impuesto podría recaudar entre $2 billones y $3 billones al año.
Propone un impuesto a las remesas, a las utilidades que van al exterior. Los impuestos al capital deben tener un enfoque que lleve a aumentar la producción real, castigar las rentas y construir más igualdad social, “Disminuir los impuestos al capital no solo conduce a una sociedad extremadamente desigualitaria, sino también a la destrucción de la clase media colombiana”, afirma en sus documentos.
De la Calle
El candidato por el Partido Liberal, Humberto De La Calle Lombana, sostuvo que es partidario de bajar la tarifa del IVA que se encuentra en 19% y fijarla en el 16%.
Sobre las tierras improductivas, el aspirante proyecta que no es necesario modificar el cobro del predial sino actualizar el valor catastral de los predios, especialmente en las zonas rurales. Por eso, una de las propuestas para el desarrollo del campo es impulsar el catastro multipropósito, municipio por municipio, alcanzando tasas de actualización nunca antes vistas.
Igualmente la oferta señala que de llegar a la Presidencia, solo se generaría una propuesta para gravar los dividendos si correlativamente se ve una reducción del impuesto a las empresas.
“En este momento, sólo las pensiones superiores a 31 millones son gravadas. Esto deja a casi la totalidad de las pensiones exentas de impuestos. Hay que nivelar la cancha cobrando más a quienes tienen más capacidad de pago. En esa medida, valdría la pena revisar el límite que fija las exenciones de pensiones”, dijo.
Duque
El candidato del Uribismo, Iván Duque Márquez, sostiene que en materia de impuestos se pretende reducir los tributos a las empresas, pero basado en una política de menos gasto público. Además, una vez el crecimiento esté recuperado, miraría cómo puede incluir a más personas en la base tributaria.
En su campaña se ha propuesto diez años de exención de impuesto de renta a inversiones productivas en el campo. Propone igualmente en materia de IVA y renta, bajar la evasión, que en los dos tributos alcanza los $40 billones reduciéndola a por lo menos 50% en los próximos cuatro años, con una meta de $12,5 billones por año. También planea realizar un día sin IVA para reactivar el comercio formal en seis ocasiones durante el año, es decir, un día cada dos meses.
Fajardo
El candidato Sergio Fajardo Valderrama sostiene que no va a bajar el IVA del 19% en el que está. Dijo que apoya la realización del catastro multipropósito como bien público para las entidades territoriales, con el objetivo de fortalecer los fiscos territoriales y la autonomía financiera de municipios y departamentos. La discusión sobre estos impuestos también hará parte de la reforma tributaria estructural. La reforma debe aumentar la progresividad del sistema, y como lo hemos mencionado, mejorar el balance entre la tributación de personas naturales y empresas.
En general, los candidatos a la Presidencia quieren una administración tributaria con mayor gestión y proponen en su mayoría una Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) fortalecida con las herramientas necesarias para bajar a sus menores índices la evasión y la elusión fiscal.