Presidenciables: agenda cada vez más apretada | El Nuevo Siglo
Foto Xinhua
Miércoles, 9 de Mayo de 2018
Redacción Política
Comenzando esta semana, los candidatos a la primera magistratura se movieron entre regiones y adhesiones. Los aspirantes también le dedicaron tiempo a prepararse para los próximos debates y a recorrer las calles dialogando con los jóvenes y la ciudadanía en general

__________

 

Los candidatos presidenciales continúan con sus cierres de campaña a escasas dos semanas y media de las elecciones.

 

Vargas Lleras en Pereira

 

El candidato presidencial Germán Vargas Lleras mostró desde Pereira (Risaralda), su preocupación por los continuos casos de violencia contra nuestros niños y niñas y propuso una pena máxima para los delincuentes responsables. 

“Una persona que comete actos tan deplorables como el maltrato y abuso contra nuestros niños no solo es un delincuente, sino un enfermo mental, y por eso no basta con que esté en prisión unos años. Es indudable que estas personas no pueden regresar a convivir en la sociedad porque el riesgo de que recaigan es muy alto”, explicó Vargas Lleras.

El candidato presidencial reiteró que en Colombia “ya tenemos penas muy severas y lo que se debe garantizar es que se cumplan de manera efectiva y sin rebaja alguna”.

ENS

“En Colombia no hay cadenas perpetuas, los tratados internacionales no lo permiten, pero si acabáramos con los subrogados que establece el Código de Procedimiento Penal, llevaríamos a que, en la práctica, estos antisociales nunca recuperen su libertad”.   

Vargas Lleras también mostró su preocupación por los asesinatos de líderes sociales y pidió a la Unidad Nacional de Protección tomar las medidas que sean necesarias para protegerlos. 

“No estoy de acuerdo con quienes dicen que los asesinatos de líderes sociales son aislados o el resultado de problemas personales. Es tal el número de personas que han sido asesinadas, que encuentro cierta sistematicidad en esos hechos, afirmó Vargas Lleras.

Recordó que como ministro del Interior creó la Unidad Nacional de Protección (UNP) para proteger a los dirigentes, a los sindicalistas, a los periodistas, por lo que hizo un llamado para que les brinden protección a las personas que están en alto riesgo.

“Hoy la UNP cuenta con el presupuesto y con el número de hombres y de vehículos para focalizar y prestar mayor atención a quienes están en situación vulnerable y de peligro. Yo, que he sido crítico de algunos temas de la implementación del proceso de paz, soy el primero en pedir que se les garantice la vida a todos aquellos que participaron en dicho Acuerdo porque a quienes cumplen hay que cumplirles y protegerlos”, enfatizó.

Al cierre de esta edición, Vargas Lleras realizaba su cierre de campaña en Risaralda en donde lidera varias concentraciones políticas.

 

Duque en Montería

 

Desde la ciudad de Montería, el candidato Iván Duque rechazó un posible atentado contra el expresidente Álvaro Uribe.

“Tengo un gran sentimiento de consternación por las denuncias que se han hecho hoy sobre un atentado contra la vida del expresidente Álvaro Uribe. Rechazo cualquier forma de violencia en Colombia y rechazo cualquier forma de violencia que pretenda acallar a quienes hacemos política”, dijo.

Agregó Duque: “Mi respaldo al expresidente Uribe y mi invitación a todos los colombianos para que no nos dejemos intimidar de los violentos. Vamos a seguir haciendo política como la hemos hecho siempre, cercana al ciudadano, ganándonos su afecto, y no vamos a dejar que ningún grupo armado ni ningún actor terrorista pretendan arrebatarnos esa alegría de trabajar directamente con la ciudadanía. Mi respaldo al expresidente Uribe y mis mejores deseos siempre por su seguridad y su salud”.

 

De la Calle en Bogotá

 

El aspirante liberal Humberto de La Calle estuvo en la ciudad de Bogotá reunido con jóvenes tomándose un café y se refirió al tema de la seguridad.

“El clamor por la seguridad en Bogotá es válido. El índice de inseguridad de quienes vivimos en la ciudad ha crecido en los últimos años. Pero con el fin del conflicto, las autoridades podrán concentrarse en una seguridad que esté enfocada en la convivencia”, sostuvo.

“La cárcel es la universidad del crimen, pero con el hacinamiento se han convertido en el PhD. Debemos evitar el aumento del crimen en nuestros jóvenes, y para eso propongo nuestro programa Parche”, dijo.

Acerca del transporte, expresó que “nuestro gobierno trabajará para que el sistema de transporte sea completamente coordinado, articulado y multimodal con el fin de mejorar la eficacia en las operaciones”.

 

Fajardo en Bogotá

ENS

Sergio Fajardo estuvo en la Universidad Gran Colombia donde señaló que “toda la sociedad debe movilizarse por el empoderamiento de las mujeres. Jóvenes Talento, Mujeres Digitales y Mujeres Públicas son algunos de los programas que podemos replicar”.

A renglón seguido dijo que “ya es hora de cambiar de protagonistas, de que en cada rincón del país se gobierne con transparencia, que brille el talento y lleguen las oportunidades”.

 

Petro en medios

ENS

La agenda del candidato presidencial Gustavo Petro inició en una entrevista en Caracol Radio en la que estimó que se hace imperativo adelantar una verdadera reforma agraria para que la tierra pueda llegar a los campesinos.

Reiteró su propuesta de comprar tierras improductivas de más de 500 hectáreas como en el caso de Ardila y Álvaro Uribe Vélez, cuyos recursos saldrían del predial. “A Álvaro Uribe Vélez le compraría sus tierras improductivas. Él es el mayor latifundista del país”, aseguró.

Afirmó que la meta es instaurar a plenitud de la Constitución del 91, en el sentido de regresar los recursos que se están utilizando en la guerra para financiar la universidad pública.

Petro manifestó que el chavismo en Venezuela es un régimen basado en la explotación del petróleo que no genera puestos de trabajo y desata una rapiña.

Explicó que desde el gobierno de Andrés Pastrana, Colombia ha buscado que la economía dependa exclusivamente del petróleo y otros minerales, situación que no es buena, porque destruye los recursos naturales.

Dijo que en el país se tiene que hacer una transición en materia de no depender del petróleo, que se puede hacer en un periodo de cuatro años.

“Hay que hacer una transición seria para dejar la dependencia petrolera, eso se podría demorar unos diez años”, subrayó.