
EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consiste el proyecto de protección a las mujeres embarazadas?
YAMINA PESTANA: El proyecto solo busca establecer normas que les permitan a todas las mujeres igualdad de condiciones. Va encaminado a proteger la intimidad de la mujer y la familia; pedimos a los senadores de esta comisión acompañar y proteger a las colombianas.
ENS: ¿Qué se propone?
YP: Solo se podrán solicitar pruebas de embarazo como requisito o prerrequisito para acceder a un empleo u ocupación cuando se deban realizar actividades catalogadas por el Ministerio de Trabajo como de alto riesgo para la salud. Establecer una prohibición general de realizar la prueba de embarazo puede resultar perjudicial para la salud de la mujer gestante, ya que se pueden dejar por fuera actividades que pueden resultar riesgosas.
ENS: ¿Qué se observa?
YP: Es así, como debe ser a criterio del empleador, quien tiene conocimiento pleno de los posibles riesgos de un puesto de trabajo, realizar la prueba de embarazo como prerrequisito para acceder a una ocupación que pueda implicar riesgos para una mujer en éste estado.
ENS: ¿Propone endurecer las penas por inasistencia alimentaria?
YP: El artículo 44 de la Constitución Política define como derechos fundamentales de los niños, la vida, la integridad física, la salud y la alimentación equilibrada, entre otros, y resalta que son la familia, la sociedad y el Estado los llamados a asistir, proteger y garantizar sus derechos, por lo que cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores. El proyecto de ley busca endurecer las sanciones penales para los delitos de peculado cuando los bienes que estén destinados a adelantar, ejecutar o investigar, programas de seguridad alimentaria, sean malversados.
ENS: ¿Cómo está el panorama actual?
YP: Actualmente los delitos en los que pueda incurrir una persona que malverse recursos destinados a programas de seguridad alimentaria, se definen dentro de la categoría de delitos relacionados con la administración pública; es decir, no existe un tipo penal específico que castigue estos comportamientos. Tomando como referencia las dolorosas cifras de muertes relacionadas con la desnutrición infantil, lo que se busca con el proyecto, además de darles herramientas precisas a las autoridades competentes, es generar un principio axiológico, una especie de reproche social desde el orden jurídico y destacar el carácter sagrado que reviste la alimentación
ENS: ¿Usted ha sido autora de otras iniciativas?
YP: Autora del proyecto de ley mediante el cual se regula el consumo, publicidad y comercialización de aparatos de vaporización electrónica (Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina y Sistemas Similares Sin Nicotina SEAN/SSSN). La importancia de este proyecto radica en la necesidad que existe de la regulación de estos dispositivos para mantener a la población vulnerable (menores de edad, mujeres embarazadas) alejada de estos productos.
ENS: ¿Usted hace parte de la Comisión de Equidad de género?
YP: Participé en las diferentes sesiones donde se analizaron temas referentes a la violencia de género, el lanzamiento de la campaña "Más Mujeres Más Democracia", en el cual se firmó el pacto por la paz y la inclusión de las mujeres en la participación electoral. Se socializó en redes sociales del Día Internacional de las Víctimas de desaparición forzada. De la misma manera se conmemoró el Día Internacional de la Mujer Indígena, con el propósito de resaltar la identidad cultural, saberes, tradiciones y prácticas históricas que hacen de Colombia un mejor país.