
El Centro Democrático ha anunciado, además, el desarrollo de reformas en numerosos frentes: educación, salud, fiscal, judicial, pensional y sector rural
______________
Tras el ajuste que logró la bancada del Centro Democrático al proyecto de procedimiento de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), el país está a la expectativa del paquete legislativo que presentará a partir del 20 de julio.
El centro de las medidas que tramitará ese partido está en darle herramientas al gobierno de Iván Duque para, en términos de sus legisladores, enderezar el rumbo del país.
“De nada sirve que los congresistas aprobemos leyes trascendentales si no hay un Estado capaz de aplicarlas y de hacerlas cumplir”, manifestó al respecto la representante por Antioquia, Margarita Restrepo, del Centro Democrático.
No es de extrañar, entonces, que el paquete legislativo contenga reformas en numerosos frentes: educación, salud, fiscal, judicial, pensional y sector rural.
El presidente electo Duque ha dicho que “vamos a ir llevando cada uno de los puntos que planteamos a lo largo de la campaña, obviamente para mí es muy importante que el país tenga una buena reforma fiscal y económica”.
De acuerdo con el mandatario entrante, las reformas se centrarán en “un Estado que elimine gastos innecesarios, que tenga una agenda clara para reducir la evasión de los impuestos de renta y de IVA que suman más de 40 billones de pesos al año”.
“Es importante que ese paquete nos permita darle claridad el pueblo colombiano de cómo vamos a bajar tarifas, aumentar la inversión y que esa inversión también se traduzca en el mejoramiento de los ingresos de los trabajadores”, precisó.
En medio de las propuestas que llevaría el Centro Democrático al Congreso hay algunas que sobresalen.
1. Cadena perpetua
Varios intentos fallidos por establecer en Colombia la cadena perpetua para los violadores de niños han convertido el tema en prioridad de varios movimientos sociales.
El presidente Duque ha dicho que hará suya esa bandera y la impulsará en el Congreso.
“Colombia no puede seguir siendo permisivo con el asesinato y la violación de niños y menores. Debemos actuar con toda la contundencia para defender la familia. No terminará nuestro gobierno sin que esté implementada la cadena perpetua para violadores y asesinos de menores en Colombia”, manifestó el jefe del Estado.
2. Dosis mínima
Tan polémica como la instauración de la cadena perpetua, es la propuesta de prohibir la dosis mínima de estupefacientes.
Como se sabe, la Corte Constitucional despenalizó el porte de hasta 22 gramos de cualquier sustancia alucinógena.
“Lo primero que hay que hacer es: confísquele la droga inmediatamente. Y segundo: impóngale una multa para que el porte esté prohibido. ¿Qué ocurre hoy? Muchos jíbaros se escudan en el porte, diciendo ‘yo lo que tengo aquí es dosis mínima’, y entonces pasan por el lado de las autoridades”, ha señalado Duque.
3. Adolescentes infractores
Todo parece indicar que el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), creado por la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la Adolescencia) para el procesamiento y juzgamiento de menores de edad infractores de la ley penal no ha funcionado como se quería.
Sobre este tema, Duque manifestó que “sí, hay que endurecer, pero tenemos que hacer mucho en prevención. Y, por otro lado, hay que mirar los delitos graves. Tiene que cumplirse la parte de la pena en los centros de reclusión para los menores y después la continuidad en los centros para mayores. Desde el colegio y la familia hay que volver a sembrar valores desde la edad temprana, por eso hemos dicho que queremos revivir las cátedras de cívica y urbanidad”.
4. Regalías
Uno de los temas gruesos del paquete legislativo del Centro Democrático será modificar la ley para regresar el 50 por ciento de regalías a los departamentos productores y acabar con los OCAD que, han dicho los congresistas del partido, son un palo en la rueda para ejecutar los proyectos con recursos de las regalías.
5. Proceso de paz
Durante la campaña, el presidente Duque acuñó la frase “no voy a hacer trizas los acuerdos”, matizando lo que piensan algunos de sus copartidarios, para quienes era eso precisamente lo que había que hacer.
Pero desde que presentó su nombre como precandidato de su partido, ha sostenido que lo que hay que hacer son algunas correcciones a lo acordado en La Habana con las Farc.
¿Qué correcciones a los acuerdos tiene en el tintero el Centro Democrático?
Durante el ya mencionado debate al procedimiento de la JEP, la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, dio muestras de algunos de esos aspectos que buscará corregir.
Por ejemplo, expresó por medio de una constancia que se viene una reforma que le quita la participación en política a los jefes de las Farc que hayan cometido delitos de lesa humanidad y en ese caso plantea que sean enviados suplentes del nuevo partido que no estén inmersos en violaciones al DIH y que hayan surtido su proceso ante la JEP.
También anunció que se crearán nuevas curules en el Congreso para las víctimas del conflicto, pero además para los militares retirados.
La bancada del Centro Democrático dejó claro que serán varias las reformas constitucionales y ajustes a los desarrollos de las leyes que se aprobaron vía fast track (procedimiento legislativo abreviado) después de la firma del acuerdo de paz.