| El Nuevo Siglo
Foto cortesía Mininterior
Jueves, 14 de Febrero de 2019
Redacción Política

Desarrollar un trabajo conjunto en el diseño de una estrategia que garantice la transparencia en las elecciones regionales de octubre próximo, acordó en las últimas horas la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, con la Misión de Observación Electoral (MOE).

Los comicios regionales son el mayor reto para el sistema electoral por el número de candidatos, que en esta oportunidad superará los 100 mil, pues se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles.

La directora ejecutiva de la MOE, Alejandra Barrios, explicó a EL NUEVO SIGLO que con la ministra Gutiérrez trataron dos temas, “uno que tiene que ver con todo el proceso electoral. Una de las mayores preocupaciones que pusimos sobre la mesa desde la MOE tiene que ver con la seguridad para los candidatos de los partidos políticos, y la Ministra hizo énfasis en la necesidad de poder avanzar en alianzas conjuntas con diferentes instituciones, incluyendo la MOE, a trabajar en temas de transparencia electoral”.

Añadió Barrios que ello significa ponerle más ojos a la financiación de las campañas políticas así como que los ciudadanos se sientan comprometidos en brindar información frente a delitos e irregularidades electorales. Agregó que “tomamos la decisión de trabajar de manera conjunta, la invitación a los ciudadanos a hacer las denuncias. Obviamente son conversaciones que pasan por el Consejo  Nacional Electoral, con Fiscalía General, para lograr unos incentivos positivos a los ciudadanos, que entiendan que sí puede haber reacciones rápidas”.

El otro tema que se trabajó, explicó Barrios, fueron las reglas de juego para este proceso electoral. “Claramente vienen unas consultas interpartidistas y unas consultas internas de los partidos. Sobre ese tema se tiene que hacer bastante divulgación para que los ciudadanos participen activamente y buscando, sobre todo la mayor preocupación, es que estos debates se hagan en el marco de la tolerancia, y eso pasa muchísimo por información frente al uso de las redes sociales y la invitación a los candidatos para que hagan debates inteligentes, debates tolerantes, debates respetuosos. Hablamos de la importancia, que esto lo pudiéramos trabajar no solo con organizaciones de la sociedad civil sino también con los gremios y los medios de comunicación”.

Barrios aclaró que el trabajo que se adelantará con el Gobierno nacional para estos propósitos es de cooperación pero “manteniendo la independencia. La MOE mantiene, como lo ha hecho en todos los procesos electorales, la independencia completa así como la autonomía para hacer las recomendaciones, las sugerencias o los llamados de atención que se necesite a todas las autoridades involucradas en el proceso electoral, pero lo que sí tenemos es una vocación conjunta de trabajar por la transparencia en las elecciones, por involucrar a los ciudadanos de manera activa en la participación y sobre todo en la entrega de información sobre anomalías y delitos electorales”.

En este sentido se convino que la información que reciba la MOE sobre delitos electorales será entregada a la Uriel, del Ministerio del Interior, a la Fiscalía, a la Procuraduría “en los casos que corresponda, como se ha venido haciendo respetando el anonimato de los ciudadanos”, concluyó Barrios.