"Orden público se complica en elecciones" | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 27 de Abril de 2018
Redacción Política

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo observan las condiciones en las regiones para la campaña presidencial?

ALEJANDRA BARRIOS: Estamos retrocediendo en materia de orden público  y es algo que ha sentido la MOE. Llegamos a un proceso electoral a Congreso muy tranquilo; sí, en el marco del asesinato lamentablemente de líderes sociales, de líderes políticos; no en las mismas dimensiones de otros procesos electorales, pero llegamos a un proceso electoral tranquilo, con cese al fuego unilateral del Eln, donde se podía hacer proselitismo electoral en todo el país; y hoy nos estamos encontrando que el Observatorio de la Violencia se reactiva.

Seguimos teniendo amenazas a líderes sociales e igual de grave que ese tema, hoy nos estamos encontrando con territorios en los que no se puede entrar con tranquilidad, como la zona del Catatumbo, territorios que están repletos de coca, con problemas de orden público que terminan afectando la realización de proselitismo político de manera libre. Zonas como Catatumbo, como el Bajo Cauca antioqueño, lo que es la zona pacífica de Nariño, el sur del Chocó. Todas esas zonas han vuelto a tener presencia de grupos armados ilegales y de una fuerte presión de la ilegalidad frente a los ciudadanos, lo que termina afectando la posibilidad del voto libre.

ENS: ¿Cómo ve la MOE la campaña presidencial desde la óptica de transparencia? 

AB: Esta campaña presidencial a estas alturas podríamos mirarla desde tres aspectos: el primero de ellos todo lo que tiene que ver con información sobre gastos, sobre ingresos de las campañas políticas. Ese balance toca hacerlo desde el mismo proceso de recolección de firmas. Ese no es un tema  menor, tenemos tres candidatos con posibilidad de llegar a la Presidencia de la República que vienen del proceso de recolección de firmas: son el doctor Vargas Lleras, el doctor Gustavo Petro y el doctor Fajardo. Sobre ninguno de los candidatos ha existido información sobre cuánto le costó a ellos el proceso de recolección de firmas, quién les donó la plata, en qué se gastó la plata de recolección de firmas.

El Consejo Nacional Electoral no ha dispuesto el link en Cuentas Claras que nos permita conocer esa información. Esa información es relevante porque nos permitiría saber quiénes son los financiadores de las diferentes campañas políticas. Creo que hay una exigencia ciudadana que hay que hacer una semana antes de elecciones, y es que ellos presenten la totalidad de la información financiera.

ENS: ¿Cuál es el segundo escenario que ustedes consideran en esta campaña?

AB: Es el tema de los mensajes del odio. De manera particular, inclusive desde principios de año cuando empezó en forma la campaña electoral tanto de Congreso como de Presidencia, las redes sociales se han caracterizado por mover discursos de exclusión, de negación. Las campañas electorales son el mejor momento donde la inteligencia se pone a prueba para poder debatir sobre los destinos de un país, y los mensajes de odio e intolerancia lo que hacen precisamente es derrotarnos.

¿Qué es lo que encontramos en el proceso de seguimiento de Twitter? Se hizo todo un barrido de enero al mes de marzo sobre todos los mensajes que tenían incorporado el tema electoral para Colombia. Se tomó un total de ocho millones 200 mil mensajes, de los cuales un millón y medio, que es más o menos el 20%, tenían incorporados mensajes del odio. Aquí podemos concluir varias cosas: la primera, el 80% de la conversación no es intolerante, ni que esté marcada por el odio ni por la negación del contrario político. La mayoría es una conversación sobre los temas electorales y políticos; y es decente enmarcada en el respeto.