
Renato Contreras y Pedro Felipe Gutiérrez, del Centro Democrático; Cesar Abreu y Doris Méndez, del Partido Liberal; Heriberto Sanabria y Jaime Lacoutier, del Partido Conservador; Hernán Penagos, de La U; Luis Guillermo Pérez, de la oposición; y Jorge Enrique Rozo, de Cambio Radical.
El CNE tendrá un décimo integrante: Pablo Cruz, quien por cuenta del Acuerdo de Paz tendrá un asiento en el organismo electoral a nombre del partido Farc, con derecho a voz pero no a voto.
Esos fueron los elegidos anoche por el Congreso en pleno como magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE), quienes tomarán posesión en los próximos días ante el presidente Iván Duque para iniciar su período por los próximos cuatro años.
La plancha número uno estuvo conformada por los partidos Centro Democrático, Liberal, Colombia Justa Libres, MIRA y AICO, mientras que La U presentó la plancha dos, la oposición la tres y Cambio Radical la cuatro.
En el Congreso en pleno la plancha uno consiguió 143 votos, la dos 37, la tres 43 y la cuatro 44.
Aunque se esperaba que Cambio Radical y el Partido Liberal llegaran unidos a la elección, la imposibilidad de acordar un nombre para impulsar en conjunto le permitió al Partido Conservador lograr que dos de sus candidatos fueran elegidos como magistrados.
A la luz del Estatuto de la Oposición, los partidos de gobierno y los que se declararían independientes estrían empatados en el CNE, pues los primeros (uribistas y conservadores) tendrían cuatro magistrados, los mismos que los del segundo grupo (La U, Cambio Radical y liberales). Por supuesto, dado que ninguna de las colectividades ha ido al CNE a oficializar su respectiva posición, de aquí al 7 de septiembre muchas cosas pueden cambiar.
Le puede interesar: Habría muerte comercial a empresas tramposas.
Elección
Al término de la elección, el presidente del Senado, Ernesto Macías, del Centro Democrático, declaró que el proceso se cumplió de acuerdo a la Ley y la Constitución.
“Se dieron todas las garantías. Como ustedes vieron, se dio todo el tiempo para que los partidos inscribieran sus planchas. Pienso que es una votación récord”, dijo Macías, anotando que solo faltaron las personas que se excusaron por algún impedimento.
Sostuvo que mientras exista la independencia y la facultad del Congreso es muy poco lo que hay que cambiar.
Para Macías, “este proceso se surtió de acuerdo a la Constitución. Ahora, que tengamos algunos reparos es otra cosa. Y muy seguramente en la reforma política hay que mirarlos”.
Magistrados
Contreras, uno de los magistrados electos en la plancha uno, le explicó a EL NUEVO SIGLO que “lo primero es el fortalecimiento del Consejo Nacional Electoral, desarrollar las reformas del 2009 y 2003 que todavía faltan por reglamentar, y todo lo que signifique darle más fuerza al Poder Electoral tenemos que apoyarlo, y una reforma al Código Electoral para que los procesos sean más simple y los resultados sean más oportunos”.
Entre tanto, Gutiérrez, también de la plancha uribista, manifestó que “en cuanto a estructura se tiene que fortalecer la entidad, hay que buscar que se fortalezca, hay que darle mayor autonomía, hay que permitirle desarrollar mayor control sobre los candidatos en la medida que quienes lleguen a los cargos lleguen totalmente libres de cuestionamiento sobre todo en el tema de inhabilidades, el cual evitaría todo el desgaste en el Consejo de Estado, o juzgados”.
Agregó que “en lo que tiene que ver con los escrutinios, todo lo que tiene que ver con la logística que le facilite al ciudadano que el escrutinio sea lo más público posible”.
Por su lado, el magistrado Rozo, de Cambio Radical, anotó que “lo primero que tenemos que llegar a reformar es el Código Electoral que es demasiado antiguo, de 1986, y hay que ponerlo a tono con las nuevas normas”.
La electa magistrada Méndez, del Partido Liberal, insistió en que “son muchas las reformas que se tienen que presentar. Como se presentó ahora por parte del Ejecutivo, es la autonomía presupuestal y administrativa, y todos los cambios internos que se deben hacer en tema electorales”.
Sanabria, del Partido Conservador, afirmó que “necesitamos un nuevo Código Electoral. No podemos seguir haciendo elecciones con un Código de hace 32 años. Y hay que recuperar la imagen la credibilidad en los procesos electorales”.
Lacoutier, también del conservatismo, dijo que “creo que el Consejo Nacional Electoral necesita un cambio importante desde la misma normatividad. De hecho veíamos a un Presidente de la Cámara y del Senado que estaban llenos de derechos de petición, llenos de solicitudes frente a las posibilidades de algunos candidatos que no podían aspirar. Pero más allá de eso, creo que es el momento de revisar cómo está funcionando el sistema electoral colombiano, y que el Consejo Electoral actúe en esos temas. Y vamos a estar con toda la responsabilidad apegados a la Ley”.
Penagos, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), manifestó que “se hace necesaria una reforma electoral en Colombia. Se deben hacer ajustes al Código Electoral que tiene más de 30 años. Se hace necesario revisar los temas de financiación política hacia el futuro. Se hace necesaria una reforma para darle un realce a los partidos políticos”.