No a tributaria por “dosis homeopáticas” | El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo - Andrés Rot
Domingo, 26 de Agosto de 2018
Redacción Política
El exministro Juan Camilo Restrepo consideró que los cambios tributarios se deben plantear de una sola vez 

________

El país atraviesa una compleja situación fiscal, advirtió el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo, quien expresó que las medidas anunciadas por dosis y de forma homeopática para la reforma tributaria, le hacen daño a la nación porque generan confusión. Restrepo habló también de la propuesta del expresidente Uribe en hacer un aumento extraordinario por una sola vez del salario mínimo, medida que genera una situación incómoda para el Gobierno.

 

EL NUEVO SIGLO: ¿Cómo analiza la propuesta del Ministro de Hacienda en torno a gravar con IVA toda la canasta familiar y después devolvérselo a los estratos más bajos por algún mecanismo?

JUAN CAMILO RESTREPO: Ese es un planteamiento que técnicamente puede tener algún fundamento, pero me parece que ha sido planteada de una manera apresurada y desordenada. En materia de reforma tributaria no es conveniente estar dando anticipos en dosis homeopáticas, porque lo que se impone ahora es que se presente por parte del Gobierno todo el conjunto de la reforma tributaria. La propuesta de gravar con IVA a la canasta familiar tiene varios inconvenientes prácticos y los enumero: primero, ¿cómo se van a devolver? Sobre eso no hay antecedente en Colombia, entonces despertar la expectativa de que se van a devolver sin que esté completamente conformado el mecanismo de devolución, se puede volver contra el mismo Gobierno. Es decir, esto, sumado al anuncio de que se le van a imponer más impuestos a las personas naturales, es un pésimo cóctel. ¿Cómo se van a devolver los IVAS en los alimentos crudos? Hay unos alimentos que los procesan los industriales, los empacan, los distribuyen fácil, ¿pero qué pasa con los alimentos que llegan a Corabastos? Eso hay que resolverlo desde el punto de vista técnico antes de anunciarlo, porque después es más la confusión que se crea. La idea por anunciarla homeopáticamente puede volver como un bumerán contra el mismo Gobierno y contra su credibilidad.

ENS: La propuesta del expresidente Álvaro Uribe es hacer un aumento extraordinario por una sola vez del salario mínimo, es una especie de compensación a la reforma tributaria, pero también tiene problemas de aplicabilidad técnica, ¿cómo analiza esta propuesta?

JCR: Creo que es altamente inconveniente, antijurídica y precipitada. Inconveniente porque si lo que se quiere es bajar los costos de las empresas, subir el salario mínimo, que sirve de referencia a un sinnúmero de otros precios, lo que va a subir son los costos empresariales. En segundo lugar es claramente antijurídica, por lo tanto es una propuesta que no va volar a mi modo de ver, porque es claro que las facultades extraordinarias las solicita el Gobierno, no se las ofrecen, sino que el Gobierno las solicite, y el Gobierno no las ha solicitado. En tercer lugar creo que es una propuesta inconsulta, pero sobre todo descomedida con el gobierno actual, descomedida porque coloca al gobierno del Presidente Duque en una incómoda situación. De manera que ni por el lado jurídico, ni por el lado práctico es entendible esta propuesta del expresidente Uribe.

Situación fiscal delicada

ENS: Es una premisa de que la economía crece más si los empresarios tienen menos impuestos o menos carga tributaria, ¿hay en Colombia margen fiscal para disminuirle los impuestos a las empresas?

JCR: Puede haberlo, aunque la situación fiscal está supremamente delicada y difícil. Creo que hay que hacer un ejercicio, lo debería hacer el gobierno actual de revelación un poco más descarnada y clara de las cuentas fiscales que recibe. Pero sí habría ese margen fiscal para bajar las tarifas empresariales, que son una de las más altas del mundo, después de la despiadada elevación de tarifas que se hicieron en las últimas tres reformas tributarias, pero para que esto no tenga un efecto fiscal devastador, debería ir acompañado de la eliminación de subsidios, de exenciones y de tratamientos preferenciales que aún quedan en los libros tributarios y que sería bueno clarificar del estatuto tributario.

ENS: ¿Qué tan fácil para un país que tiene $70 billones de su presupuesto anual en subsidios e inversiones cruzadas, es disminuir esos subsidios?

JCR: No es nada fácil, pero es bueno ir comenzando, porque realmente las cifras de subsidios que se reparten son muy altas, tienen un inmenso costo fiscal, pero lo más grave, como lo han demostrado los últimos estudios que ha hecho planeación, es que no hay certeza de que todos estos subsidios vayan a beneficiar a las personas más necesitadas. Hay una porción de los subsidios en Colombia que va a dar a gente que tiene una gran capacidad económica, el ejemplo más claro es el de los subsidios a los combustibles que beneficia a los poseedores de los automóviles, que son probablemente los que menos necesitan subsidios.

ENS: ¿El precio del Petróleo podría salvar la situación fiscal del país?

JCR: Los precios del petróleo afortunadamente están levantando cabeza y eso es un bálsamo para el presupuesto nacional, y eso lo vemos en las utilidades que ha anunciado en Ecopetrol, unas que se van a traducir en las transferencias al gobierno para financiar los nuevos presupuestos. De manera que con unos precios más hacia los 80, 90 dólares, que hacia 40 o 50, evidentemente el presupuesto nacional sigue siendo muy dependiente de las rentas.

ENS: ¿El gobierno del Presidente Santos dejó la olla raspada?

JCR: Las variables de la economía colombiana están sanas, el gobierno Santos entrega una economía con una inflación baja, con un crecimiento razonable, con un desempleo razonable, lo que sí entregó muy mal y va ser el dolor de cabeza en las semanas que vienen, es la situación fiscal, y eso que no se conoce con exactitud la magnitud del problema. En síntesis, Santos entrega en su gobierno una economía sana, creciendo, pero una situación fiscal que va a implicar unos esfuerzos muy grandes en toda la comunidad por parte del gobierno del Presidente Iván Duque para ponerle en orden, y ojalá eso se anuncie como un gran paquete y no sigan los anuncios homeopáticos, que llamaba yo al principio, porque eso genera más confusión que claridad, de donde pueden ir las soluciones.

Caso de Venezuela

ENS: ¿La crisis en Venezuela cómo impacta realmente a Colombia en materia económica?

JCR: Empieza a ser muy grande, porque finalmente somos un país que tiene una frontera de 2.200 Km con Venezuela, y donde ya se calcula que hay 1 millón de migrantes en Colombia. Si esa situación de Venezuela sigue como va en este momento, que va de mal en peor, con una inflación allá, según el Fondo Monetario Internacional este año, de un 1.000.000%, una tasa de inflación que no se vio ni siquiera en los peores momentos de la inflación alemana de los años 20 del siglo pasado, no sería sorprendente a mi entender que al cabo de un año ya no haya en Colombia 1 millón de refugiados, sino 2 millones. Ya empiezan a ser unas cifras que por su magnitud desbordan la capacidad de acogida de las ciudades fronterizas, y por ende afectará todo el funcionamiento de la economía colombiana, ojalá que haya una solución en Venezuela a este problema porque tarde o temprano nos empieza a afectar negativamente en costo de asistencia social, en costo de acogida, en empleo, en salubridad, en educación, y en el funcionamiento de toda la economía colombiana.

ENS: ¿Colombia se puede ver afectada por la guerra comercial de Estados Unido y China?

JCR: Puede tener algunas repercusiones, pero no inmediata para nosotros, este es un pleito que ha planteado Trump con la torpeza que lo caracteriza, con la precipitación que le es propia, es un pleito que ha planteado con la Unión Europea, con China, eso fundamentalmente va afectar el comercio internacional si se sigue profundizando esa guerra, pero nosotros afortunadamente, no estamos en la primera línea de batalla.

ENS

Prioridades gubernamentales

ENS: Una opinión que causó mucho impacto fue sobre lo que costará el posconflicto, ya que son muy altas, y teniendo en cuenta que un informe de la Contraloría y de la Comisión de víctimas, dijo que el desbalance es muy fuerte, ¿Cuál debe ser hoy la prioridad del gobierno, los gastos de hoy o fondear el posconflicto?

JCR: El gobierno tiene dos prioridades a mi entender, una a corto plazo, y otra a mediano plazo, pero ambas son muy apremiantes. A cortísimo plazo tiene la tarea de encontrarle una financiación a la inversión del presupuesto de 2019 que está en los huesos, según se la dejaron en el proyecto presentado y que se está empezando a discutir en el Congreso. Ese presupuesto debe tener un faltante de inversión de orden de 9 billones de pesos. Es un presupuesto que no es viable, entes como el Ministerio de Agricultura y sus entidades adscritas tuvieron recortes entre 2007, 2008 y 2009 de más del 50%, y así por el estilo hay muchas entidades que simplemente no van a poder funcionar en cuanto a inversión se refiere por el presupuesto que dejó la anterior administración, y por eso una de las tareas más urgentes es como se van a recomponer las inversiones del presupuesto de 2009, eso en el corto plazo. En el mediano plazo hay otra prioridad, la cual es como se va a financiar el posconflicto, según el marco fiscal de mediano plazo, es decir las inversiones adicionales a las que ya se vienen haciendo, valdrán en los próximos 15 años 129 billones de pesos, de manera que para no quedarle mal a la paz, y para no quedarle mal al posconflicto, después de todas las dificultades que nos dio redondear la paz, es necesario como un gran programa fiscal de ahora en adelante.

ENS: ¿Hay que buscar financiación?

JCR: Hay que buscar la financiación del posconflicto, que realmente está en nada en estos momentos, muchos de los programas están escritos, pero no se están pudiendo cumplir según planeación nacional. Los solos programas de carácter rural que se negociaron en el punto número uno de La Habana ocupan más del 80% de los recursos que se van a necesitar en el posconflicto, los anuncios de ajustes a los programas de paz que ha anunciado el mismo gobierno no cambian la ecuación económica, porque por ejemplo, decir que se va a declarar como no conexo el delito del narcotráfico, eso puede estar muy bien, pero eso no le quita, ni le ponen un peso a las necesidades del posconflicto, de manera que como gran tema de la agenda fiscal del país, está en buscarle una financiación adecuada al posconflicto.

 

 

El ELN debe dejar los secuestros

 

El exjefe negociador del proceso de paz con el Ejército de Liberación Nacional, Juan Camilo Restrepo, consideró que el gobierno del Presidente Duque viene enfocando bien el tema, y no ha caído en precipitudes, queriendo evaluar bien la situación. “El ELN ha adoptado situaciones muy torpes, incluidos los secuestros últimos, de manera que el gobierno está estudiando el modelo actual”, indicó.

Asimismo señaló que “creo que no se pueden reanudar formalmente estas negociaciones, ni firmarse cese al fuego hasta que no devuelvan hasta el último de los secuestrados”.

 

 

 

Los conservadores deben atreverse a pensar por sí mismos

 

El exministro Juan Camilo Restrepo consideró que el Partido Conservador debe atreverse a pensar por sí mismo, a opinar y ver los grandes problemas nacionales y dejar de ir al remolque de los hechos políticos, “tiene que ser una fuerza que jale, no un ‘vagón que lo vayan jalando’”.

Expresó que debe entender que la ‘mermelada’ se acabó, que la política a base de puestos y contratos ya no va ir más. “Ahora va quedar en el futuro de la política, la fuerza de la razón”, concluyó.