No suena al Congreso gravar canasta familiar | El Nuevo Siglo
Foto archivo El Nuevo Siglo
Viernes, 2 de Noviembre de 2018
Redacción Política
Prácticamente hay consenso entre los legisladores de no ponerle IVA a productos básicos como la leche, los huevos y el pan, pero señalan que se deben buscar alternativas para buscar recursos

____________

Frente a la ley de financiamiento (reforma tributaria) presentada el pasado miércoles ante el Congreso por el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, varios de los legisladores que hacen parte de las Comisiones Económicas conjuntas, le contaron a EL NUEVO SIGLO lo que piensan al respecto, así como su postura en cuanto a si apoyarán o no.

Para la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, esta ley de financiamiento es “una gran oportunidad en el país”, porque se centra en la equidad y en reducir el IVA.

“Primero, aquellos que ganan más de $35 millones mensuales pueden contribuir más con el impuesto a la renta. Segundo, bajar el IVA porque  hace dos años lo subieron del 16% al 19%. Es la oportunidad de bajar varios puntos y así golpear menos a los ciudadanos”, enfatizó Guerra.

Sin embargo, la parlamentaria dijo que se debe comenzar un debate sobre la canasta básica y escuchar a la ciudadanía para poder “avanzar” y “proteger a los de menores ingresos” porque aunque hay unos productos que requieren IVA hay otros que no lo necesitan. “Muy seguramente vamos a tener que dejar por fuera varios productos como los huevos, el arroz, la yuca, la papa, pero hay otros que valen la pena considerar que sí deben tenerlo, y vamos a tener que debatir un IVA diferencial al 16%, al 17%, y algunos al 5%”.

La legisladora manifestó además que con esta reforma se podrá bajar la carga tributaria a las medianas y pequeñas empresas con el fin de que generen más empleo y sean más competitivas, así como modernizar la DIAN y luchar contra la evasión de impuestos.

Por su parte, el senador Mario Castaño del Partido Liberal, coincidió en algunos puntos con la senadora Guerra y aseguró que frente al tema de la canasta familiar no se debe generar un gravamen a ciertos productos básicos. “Yo pienso que el Partido Liberal se debe pronunciar en contra, al menos, de que los productos como los huevos, el arroz, el azúcar tengan este impuesto”, pero  también indicó que “la ley es necesaria para compensar el presupuesto faltante que se tenía de $14 billones”.

Castaño se mostró de acuerdo en bajar el impuesto. “Estamos totalmente de acuerdo de que el IVA del 19% no fue suficiente generoso desde las finanzas públicas, se presentó una contracción, por lo tanto la disminución en la tasa gradualmente del 18% al 17% puede presentar una ayuda para aliviar la evasión que se ha presentado en el país desde el punto de vista del IVA”.

A su turno, otro de los integrantes de los partidos independientes, el representante Modesto Aguilera de Cambio Radical, sostuvo que están revisando la propuesta porque es “una reforma más que va a golpear el bolsillo de la clase media y de la clase más pobre”, por lo que aseguró que se debe buscar una reforma tributaria “respetando la canasta familiar de los colombianos”, porque si no se hace de esta manera, desde su bancada no la apoyaran.

“Nosotros siempre hemos dicho que los colombianos hoy están en una extrema pobreza, imponerle otro tributo a la canasta familiar sería retroceder extremadamente. Entonces, nosotros todavía hemos estado observando y leyendo la reforma pero en primera instancia aquellos artículos que vayan en contra de la clase media y de la clase pobre de este país, nosotros no los vamos a votar”, dijo Aguilera.

Expresó que desde el partido Liberal se le ha dicho al Gobierno que se pueden buscar otras alternativas para financiar el presupuesto, como fortalecer la DIAN.

“Para hacer una labor importante en la DIAN se necesita emitir más de 1 millón de actuaciones administrativas que van encaminadas a revisar todo el tema de la evasión y todo el tema de contrabando. Si el Gobierno se pone serio allí, seguro vamos a encontrar los recursos para financiar el presupuesto y no vamos a tocar el bolsillo de los colombianos”, afirmó el congresista.

En esa misma postura, el representante Wadith Manzur del Partido Conservador expresó que han sido “enfáticos” desde su bancada en que “no estamos apoyando gravar productos adicionales de la canasta familiar”.

El parlamentario manifestó que aunque es necesario y “urgente” buscar un mecanismo de financiamiento para el presupuesto porque hay sectores como la salud, la educación, la vivienda, e incluso los subsidios de energía para los estratos uno, dos y tres que se van a ver afectados, se deben buscar otras alternativas “para que no sea la clase más pobre, ni la clase media la que tenga que sacar de su bolsillo para sostener este presupuesto”.

Manzur añadió que “hoy en día es un presupuesto que se ha dedicado a liderar programas en el Gobierno nacional que son de carácter asistencialista y eso de alguna manera es lo que promueve la devolución del IVA como plantea el ministro Carrasquilla”, por ello, “vamos a escuchar al Gobierno nacional para saber qué vamos a votar y que no”, concluyó.

Otras de las posturas fueron las de los partidos de oposición, quienes manifestaron claramente que no van a apoyar esta ley de financiamiento.

Así lo dijo el representante David Racero del movimiento MAIS, quien afirmó que “es un impuesto completamente regresivo”, y aunque admitió que se debe hacer una reforma tributaria, tendría que ser “estructural, no como estas a los que estamos acostumbrados que cada dos años se hacen para cuadrar caja, cubrimos un hueco abriendo otro”.

“Hoy en el país las multinacionales de recursos minero-energéticos tienen una exención más o menos del 22% del impuesto que deberían pagar, deberían estar pagando $80 billones, que por exenciones gracias al estatuto tributario no pagan, terminan pagando más los hogares populares que las grandes multinacionales gracias a las exenciones del estatuto tributario”, apuntó.

Al mismo tiempo, la representante Katherine Miranda del partido Alianza Verde, expresó radicalmente que “me parece un abuso a la clase media y a la clase baja del país. Es inaceptable que se pretenda cubrir un hueco fiscal metiéndole la mano al bolsillo a los colombianos y no a los corruptos”.

“Nos quieren vender el sofisma barato de decir que se va a devolver una plata. Yo quiero ver cómo realmente esta reforma va a pasar, que no creo que los representantes a la Cámara y los senadores estén dispuestos a meterle la mano al bolsillo a sus electores con un adefesio como esto”, concluyó la congresista.