
Las elecciones en la circunscripción especial indígena no se repetirán, supo EL NUEVO SIGLO de fuente confiable en el Consejo Nacional Electoral (CNE).
La Misión de Observación Electoral (MOE) así lo había solicitado argumentando que en esa circunscripción ganó el voto en blanco en los comicios para integrar el Congreso realizados el 11 de marzo.
La fuente consultada por este Diario precisó que la repetición de esas elecciones es complicada si se tiene en cuenta todo lo que conllevaría.
De acuerdo con lo señalado por la fuente, el magistrado Alexander Vega es el ponente del proyecto de respuesta a la solicitud de la MOE y presentará su informe en los próximos días ante la sala plena del CNE.
Para el periodo legislativo 2018-2022, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (MAIS) estará representado en el Senado de la Republica por el líder Feliciano Valencia, originario de la comunidad de Canoas, en Santander de Quilichao (Cauca). Para lograr esta curul, el electo Senador obtuvo 29.449 votos (5,89% del total en la circunscripción).
Sin embargo, esta elección se encuentra en un debate jurídico, toda vez que la circunscripción especial indígena para Senado sumó 158.915 votos válidos entre partidos y candidatos, pero 340.798 personas (el 68% de los sufragantes) optaron por el voto en blanco, alternativa que registró así una mayoría absoluta.
La Constitución política en el artículo 258, parágrafo 1º dice que “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una corporación pública, gobernador, alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando los votos en blanco constituyan mayoría absoluta en relación con los votos válidos. Tratándose de elecciones unipersonales, no podrán presentarse los mismos candidatos, mientras que en las de corporaciones públicas no se podrán presentar a las nuevas elecciones las listas que no hayan alcanzado el umbral”.
Alejandra Barrios, directora de la MOE, aseguró que estas votaciones se deberán realizar antes de la posesión del nuevo Congreso el próximo 20 de julio.
“Con el 99% del escrutinio, tenemos una votación de 158.915 votos por siete listas que se presentaron a las dos curules de la circunscripción especial indígena y el voto en blanco llegó a los 340.000 votos”, recordó.
Indicó que “la regla en Colombia es que cuando se presenta ese caso, la votación se debe repetir. Lo que estamos solicitando al Consejo Nacional Electoral es que se repitan las elecciones y que se haga una comisión de seguimiento electoral”.
Barrios advirtió que estas elecciones tampoco se pueden realizar durante las elecciones presidenciales, por lo que habría que buscar una fecha como la de la consulta anticorrupción, en caso de que sea aprobada en el Congreso.
Finalmente, Barrios sostuvo que esta situación se presentó por fallas en el diseño en los tarjetones de la elección de Senado y Cámara de Representantes.
“Desde el 2006 hemos venido señalando que hay problemas en el diseño de la tarjeta electoral, tanto para Senado como para Cámara. Es un tema que hay que revisar y es fundamental que se pueda revisar”, comentó.
Sobre este tema el saliente representante Germán Carlosama, del movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), manifestó que “realmente las autoridades indígenas de Pasto y a nivel nacional están esperando una noticia que confirmen los hechos, porque debe pronunciarse la máxima autoridad que es el Consejo Nacional Electoral a ver qué pasa. Si bien la MOE sacó ya un comunicado, pero no hay nada oficial y estaremos esperando, porque ya se presentó un hecho parecido un poco similar y el Consejo Nacional Electoral ratificó a los candidatos electos. En su momento se logró demostrar que hubo una confusión con el voto en blanco, porque solamente aparecía una casilla y no se sabe cómo vaya a interpretar el CNE, pero tenemos que estar a la expectativa a ver qué dicen ellos y qué determinación toman como máxima autoridad”.
Entre tanto, el también saliente senador Luis Evelis Andrade, del MAIS, dijo que “veo eso muy improbable, dado que repetir unas elecciones cuesta, para solo tres curules. Eso está en manos del Consejo Nacional Electoral, pero creo que ese no va a ser el camino. Ya hay tres ganadores por la matemática electoral. Ya de ahí para allá dependerá que ellos cumplan con los requisitos. Y si los cumplen, creo que los van a posesionar”.
Andrade consideró que “esa idea que se deben repetir las elecciones, yo lo veo muy difícil. Ya hay sentencias, hay antecedentes y me dicen que no aplica para una circunscripción especial, sino que eso de la ley hace referencia a toda la corporación del Senado; y como no fue mayoría del Senado en su totalidad, no aplicaría para los indígenas. Ese es el criterio que yo tengo y digo que por cuestiones económicas va a ser muy difícil que la gente esté dispuesta a repetir las elecciones, y si se repiten, ese gasto sería motivo de discusión en todo el país”.