En la fase final de las sesiones extraordinarias del Senado de la República, la plenaria aprobó la llamada Ley de Páramos, que lo que hace es delimitarlos para su protección y conservación del agua en el país. Este proyecto se aprobó con el artículo nuevo que propuso el senador conservador Juan Manuel Corzo, quién sostuvo que los páramos delimitados antes de la aprobación de la presente ley deben mantener esas condiciones, con el propósito de proteger el páramo de Santurbán, ubicado en Norte de Santander.
El proyecto pretende hacer las delimitaciones de los páramos de manera concertada con la población dedicada a la minera y a la agricultura, teniendo en cuenta que no se perjudique a quienes se han dedicado a esas actividades.
El senador Manuel Guillermo Mora (La U) dijo que “pretendemos consolidar el tema de los páramos. Añadió “debe existir un equilibrio entre la conservación del ecosistema y el bienestar de los pobladores de las zonas de reserva forestales. Con esta norma, queremos darle unas herramientas jurídicas al Gobierno nacional para cuidar el impacto social de las delimitaciones de los páramos. Que no se afecte el ecosistema ni la actividad económica de los pequeños mineros”.
Entre tanto el senador Jorge Robledo (Polo Democrático) dijo que “debemos cuidar los páramos del país y también ser solidarios con las personas que han dedicado toda su vida a esta actividad, no es justo sacarlos sin ofrecerle otras alternativas de buscar su sustento para su familia”.
El senador Antonio Navarro (Alianza Verde) señaló que “éste tema debe ser una prioridad para los dirigentes del país, especialmente para el nuevo gobierno, el manejo y conservación de los páramos y todo lo relacionado con el cuidado y protección del medio ambiente”.
En la Sentencia C-035 de 2016 la Corte Constitucional reitera la prohibición de hacer minería en los páramos. El cumplimiento de esta sentencia, llevó al Gobierno nacional a presentar la iniciativa de las delimitaciones de los páramos.
No obstante ayer, el exministro de Ambiente, Manuel Rodríguez, alertó que una de las disposiciones de esta iniciativa que pasó para sanción presidencial le está quitando recursos para la protección ambiental.
"Gravísimo conejazo al sector ambiental en la Ley de Páramos: se destina el 70 por ciento de los recursos del impuesto del carbono al Fondo para la Paz, lo que modifica la Ley 1819 de 2016 que estableció que el 100 por ciento de estos recursos se destinaba a la protección ambiental", aseguró el exministro Rodríguez.
Frente a estas afirmaciones el representante por Quindío, Luciano Grisales, del Partido Liberal, dijo que "ese artículo habla de que el 25 por ciento se destinará al manejo de la erosión costera y de otras cosas importantes, pero el fortalecimiento del sistema nacional de áreas protegidas, el fondo nacional para la terminación del conflicto y la construcción de la paz tienen ese recurso, pero no habla particularmente de quién tendrá el manejo del recurso".