¿Marruecos y Turquía en el Parlamento Andino? | El Nuevo Siglo
Cortesóa
Domingo, 14 de Octubre de 2018
Redacción Política
Secretario General del organismo dijo que objetivo en lo regional es que estén las siete naciones que comparten esta cordillera

 

El Parlamento Andino, órgano deliberante y de control político de la Comunidad Andina, apunta a crecer e integrar más miembros plenos. En la actualidad son Colombia, Perú, Chile, Bolivia y Ecuador.

Al día de hoy Marruecos está como observador y recibieron una petición de Turquía.

El secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga, le dijo a EL NUEVO SIGLO que “el escenario de la integración ya no solo debe remitirse a lo andino”.

EL NUEVO SIGLO: El Parlamento Andino había dispuesto que los representantes de los países miembros  fueran elegidos por voto popular. ¿Sería un retroceso lo que sucede con Colombia y Chile?

EDUARDO CHILIQUINGA MAZÓN: Es importante discrecionar qué significa el que sean electos por voto popular y que sean designados desde los congresos. Diría a título personal que el hecho de ser designados por los congresos de las repúblicas, no le quita la legitimidad del parlamentario andino porque en el caso de ser senadores o como representantes de cámara también devienen del voto popular. Por tanto, no creo que haya un retroceso sino más bien en los casos de Chile y de Colombia, creo que es muy respetable.

Me imagino que una de las razones que se argumentó para tal decisión pasa por la optimización de recursos públicos, y en ese sentido me parece muy loable. Por tanto no creo que habría que deslegitimar la designación del Congreso porque, repito, en el caso de ser nombrado senadores y representantes, previamente a ser parlamentarios andinos fueron electos con voto popular. Por tanto tienen toda la legitimidad de representación del ciudadano y de manera posterior la optimización de recursos humanos por parte de los congresos de la República.

En el caso de Perú, Ecuador y Bolivia se ha mantenido el tema de la votación directa como parlamentarios andinos, y creo que también es respetable esa postura que responde a las propias decisiones de cada país.

ENS: ¿Hay la posibilidad de que otros países de la región entren a hacer parte del Parlamento Andino, como lo hizo Chile?

ECHM: Es muy importante que sepamos que este nuevo Parlamento Andino que está cumpliendo con mucha seriedad sus tareas logró hace cuatro años que Chile, que venía durante 12 años como observador, al mirar la nueva agenda de trabajo tomara la decisión como Estado de ingresar con suscripción de convenios de entendimiento entre el Estado chileno y el Parlamento Andino, y ahora Chile hace parte como miembro pleno.

Estamos por otro lado avanzando con el trámite para que Argentina también ingrese como observador al Parlamento Andino. Hemos suscrito un convenio de cooperación con el Senado de Argentina, ya asistió una delegación de senadores a las sesiones del Parlamento Andino, y estamos seguros que en los próximos meses Argentina se integrará al trabajo.

Nuestro propósito a mediano y a largo plazo es que los siete países que tenemos cordillera en los Andes estemos cobijados por el gran cóndor andino. Me refiero además de los mencionados Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Argentina. Y en algún momento que las condiciones políticas en Venezuela así lo permitan, pues cómo no pensar que los hermanos venezolanos se vuelvan a integrar al Parlamento Andino.

Adicionalmente, Marruecos está trabajando como observador del Parlamento Andino y también hemos recibido la petición de Turquía de integrarse como observador. Vamos a ver además si es que España y Panamá, que a inicios del milenio eran observadores, pues pueden volver y hacer presencia plena en nuestras sesiones porque creo que el escenario de la integración ya no solo debe remitirse a lo andino, siendo nuestra esencia y tratando de que las políticas exitosas de nuestros países se puedan replicar en los estados miembro.

 

 

17 marcos normativos

ENS: ¿En este periodo cuál es el principal objetivo del Parlamento Andino?

ECHM: Creo que es muy importante que la ciudadanía conozca que este Parlamento Andino ha dado un vuelco sustancial a la gestión parlamentaria. Hasta el año 2014 se venían estableciendo recomendaciones y exhortos a los gobiernos. Por ejemplo, recomendamos a los gobiernos de la Región Andina legislar sobre temas de tránsito de carga pesada en frontera, pero lo que se hacían eran recomendaciones. A partir del 2014 venimos desarrollando con mucha responsabilidad la principal competencia que tiene el Parlamento Andino, que es la de armonizar las leyes de la región, y en ese escenario hemos aprobado ya, casualmente hace poco que tuvimos sesiones, tres marcos normativos adicionales. Tenemos ya 17 que han sido trabajados con autoridades de los gobiernos de los países, con congresistas, con expertos, con académicos, con universidades, pero sobre todo con contrapartes técnicas de organismos internacionales.

Y al final de dos debates junto con los parlamentarios andinos se le corre sistemas antiplagio, precisamente para garantizar los temas de honradez y honestidad intelectual. Lo que quiero decir es que venimos con una agenda legislativa que si bien no es vinculante, es legítima porque está tomando en cuenta a todos estos actores.

Además la gran diferencia es que antes los exhortos no eran tomados en cuenta bajo ninguna circunstancia, y ahora estos marcos normativos se van mirando con mucha seriedad en los gobiernos. Como no decir que la propia Cancillería colombiana ha capacitado a todas sus oficinas consulares sobre nuestro marco normativo de protección de los derechos de las personas con discapacidad.

En el Ecuador las oficinas del Ministerio de Educación han tomado nuestro marco sobre seguridad y prevención de riesgos.

En lo que tiene que ver con temas de no violencia contra la mujer el Gobierno de Bolivia tomó como referencia nuestro marco para aprobar la ley correspondiente en dicho país.

En este caso es una obligación de los congresistas colombianos, chilenos y parlamentarios peruanos, bolivianos y ecuatorianos, que la agenda legislativa que se aprueba acá se lleve a los congresos nacionales como una propuesta de política pública, como una propuesta que permita a los congresos nacionales a partir de un documento de alta calidad, no a partir de cero, lo que también posibilita un aporte real del Parlamento Andino a las agendas legislativas de nuestros países miembros.