| El Nuevo Siglo
Foto Montaje El Nuevo Siglo
Martes, 1 de Mayo de 2018
Redacción Política

La senadora Maritza Martínez, del Partido Social de Unidad Nacional (La U), aseguró que no hubo respuesta alguna por parte del Gobierno sobre las inquietudes planteadas sobre la situación del desarrollo vial del Meta.

De acuerdo con la Congresista, el Meta sigue con la carretera donde es más costoso movilizarse por kilómetro en el país, la vía con los peajes más caros de Colombia que ya sobrepasan la capacidad de los transportadores y un estancamiento de la malla vial del departamento que no logró los cierres financieros para su ejecución.

La senadora Martínez señaló que ha pedido al Gobierno que se revise el sistema tarifario de la vía Bogotá-Villavicencio pues actualmente es un abuso el que se comete con los usuarios.

Son 24 años los que se llevan en la construcción de la autopista a Villavicencio y la obra está sin terminar, sostuvo la legisladora.

Dijo que los peajes que existen en la vía no se compadecen con las obras ni con la movilidad y los compromisos que había asumido el Gobierno desde 1994.

Señaló que los peajes de tarifa plena son para una obra terminada en el 100% por lo que pidió revisar su costo.

La Senadora sostuvo que quedó claro con la tragedia de Chirajara que los Llanos Orientales no cuentan desde Bogotá con una vía alterna, pues la que se llama así es por Boyacá y no es alterna; la que sí lo es la que sale por Cundinamarca en el municipio de Medina.

Igualmente la dirigente señaló que ni el Gobierno ni Coviandes, concesionario de la vía, han dado una explicación clara y contundente sobre el desarrollo de la obra y las implicaciones que tiene la caída del puente de Chirajara; simplemente fue un error de diseño el que ocasionó la tragedia el pasado 15 de enero.

El ministro de Transporte, Germán Cardona, dijo que a través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) se han determinado los recursos para la construcción de la doble calzada del tercer tramo de la vía Bogotá-Villavicencio.

La obra tiene una financiación de 1,6 billones de pesos, que estará a cargo en 25% por la FDN, 50% por la banca local y el 25% restante sería asumido por el fondo de capital privado FCP 4G I Credicorp Capital – Sura Asset Management.

En los 29 municipios del Meta se realizarán inversiones por 1,45 billones de pesos. Estos recursos se canalizarán a 181 proyectos de alto impacto.

Delegados de la Agencia Nacional de  Infraestructura (ANI), informaron que los trabajos tienen una duración de cinco años y que hasta la fecha van 34 meses desde el día que iniciaron su ejecución. Además, que actualmente se generan 230 empleos directos y 194 indirectos, de los cuales el 60% son de Villavicencio, y los restantes son de otros municipios.

También se dio a conocer que el proceso sigue en el Tribunal de Arbitramento de Bogotá en la etapa testimonial y que se espera que este año se conozca el fallo.

En cuanto a la posición del Gobierno nacional, los delegados de la ANI indicaron que existe el compromiso con el proyecto para que salga adelante, y que pese a que se encuentra en una disputa judicial, el contrato sigue vigente.

Para la financiación de estas obras la Nación deberá aportar aproximadamente 784.406 millones de pesos, esto es el 53,85%; la Gobernación del Meta y los municipios 522.937 millones de pesos, un 35,9%, y el sector privado 150.370 millones de pesos, el restante 10,3 %.