Macías: coalición sin burocracia | El Nuevo Siglo
El Nuevo Siglo- Andrés Rot
Lunes, 23 de Julio de 2018
Redacción Política
Las normas que tramitaron para premiar a las Farc “deben ser modificadas para que, por lo menos, los cabecillas vayan a la cárcel o sean extraditados”, dijo a EL NUEVO SIGLO
_____________________

Un Congreso de legalidad y de transparencia espera en esta legislatura el presidente del Senado, Ernesto Macías, del Centro Democrático.

Macías dijo que se modificarán algunas normas para que los exintegrantes de la guerrilla que hayan cometidos delitos paguen sus penas con cárcel.

EL NUEVO SIGLO: El Congreso es la institución con peor imagen en Colombia ¿Cree que es posible darle la vuelta a esta situación? ¿Cómo?

ERNESTO MACÍAS: No solo es posible, sino que debemos comenzar una tarea intensa y eficaz para recuperar la imagen del Congreso. Hay que tomar medidas en lo político y en lo administrativo.

Por ejemplo, el acuerdo que construimos para conformar la coalición actual se logró sin comprometer un solo cargo del Gobierno ni se negociaron cargos administrativos del Congreso, con el fin de no afectar a los buenos funcionarios.

Desde luego, eso no significa que vayamos a proteger a funcionarios que no cumplen con sus deberes o cometen indelicadezas. Y aunque son funciones autónomas de la Dirección Administrativa, vamos a buscar que las compras del Congreso se hagan en audiencia pública y que se acaben los únicos proponentes.

ENS: ¿La ecuación de fuerzas parlamentarias que deja la definición de las directivas del Senado y Cámara, qué significa para el proceso de paz: que se hará trizas, que será ajustado en pequeña proporción o que se mantendrá intacto?
 

EM El presidente electo Iván Duque acuñó una frase durante su campaña: “Ni trizas ni risas”. Esto significa que las propuestas que llevará al Congreso buscarán ajustar y modificar los acuerdos de La Habana en unos aspectos muy puntuales, buscando rescatar la legalidad perdida en Colombia; pero tampoco se dejarán como los deja el actual Gobierno, porque son el motivo de burlas y risas de los delincuentes a quienes les dieron impunidad total de sus crímenes atroces.

Luego eso de “hacer trizas” los acuerdos fue una frase desafortunada que nunca se compartió ni aceptó en el Centro Democrático.


ENS: ¿Qué tanto del mapa de los acuerdos para mesas directivas del Congreso se reflejará en la coalición parlamentaria mayoritaria del Gobierno?

EM: El Congreso tiene una deuda histórica con los colombianos. Luego, parte de la recuperación de la imagen del Poder Legislativo es el trabajo juicioso y serio de las iniciativas del Gobierno.

Considero que la coalición se comprometerá con las iniciativas que el Presidente electo ha anunciado en materia de bajar impuestos para recuperar empleo y desarrollo, la reforma política, la solución a la crisis fiscal, los temas de impacto social, etc.


ENS: Petro, Robledo, los verdes… ¿A quién se reconocerá como jefe de la oposición o cómo dividir los espacios de réplica y control político entre todos ellos?

EM: Según se ha anunciado, la oposición tendrá varios jefes y matices. Se dice que son cuatro o cinco sectores políticos que se declararán en oposición al Gobierno, luego según el Estatuto de Oposición, entre todos tendrán que dividirse los espacios.


ENS: ¿Los congresistas de las Farc que están acusados de delitos atroces y de lesa humanidad deben seguir en el Congreso o deberían dar un paso al costado?

EM: Ellos están gozando de la impunidad que les otorgó el presidente Santos y allí permanecerán mientras se les demuestra, como el caso de alias Santrich, que sigue delinquiendo después del acuerdo de La Habana.

Ahora, yo creería que algunas de las normas que tramitaron para premiarlos deben ser modificadas para que, por lo menos, los cabecillas vayan a la cárcel o sean extraditados.


ENS: ¿En todo este rifirrafe para lograr un acuerdo sobre las mesas directivas del Congreso, se alcanzó a pactar algo respecto a la elección del Contralor o magistrados del CNE?


EM: De ninguna manera. Ni siquiera se tocaron esos temas. Esas elecciones, aunque son propias de la autonomía del Congresos, no son para rifarlas o volverlas una piñata.


ENS: Reformas política, tributaria, judicial, pensional, laboral… ¿A cuál de todas ellas darle prioridad en esta primera legislatura?, pues no todas se pueden tramitar al mismo tiempo.
EM
Entiendo que el presidente electo Iván Duque tiene la firme intención de presentar antes de diciembre las siete reformas y muchos otros proyectos para comenzar desde ya la recuperación del país. Ojalá sea así.

ENS: En el caso de Aida Merlano o de Jesús Santrich, ¿debe operar la sanción de silla vacía?
EM:
Quien no se posesiona en los primeros ocho días de la legislatura debe ser reemplazo por la persona que en su orden sigue en la lista. Pero no siempre se trata de “silla vacía”.


ENS: ¿Debe restringirse el porte de la dosis mínima de drogas o dejarse tal como está hoy?

EM: El presidente electo Iván Duque planteó en la campaña que impulsaría la iniciativa que buscará la eliminación de la dosis personal y nosotros lo acompañamos en ese compromiso. Es una medida que no acabará con el problema pero será un paso grande frente a ese propósito.


ENS: “Lentejas”, “oxígeno”, “mermelada”. Cada Gobierno y Congreso ha tenido su propio ‘apodo’ sobre el ‘intercambio’ de favores y cuotas de poder entre el Ejecutivo y el Legislativo. ¿Puede usted, sincera y claramente, comprometerse a que no habrá ese tipo de ‘negociaciones’ entre parlamentarios y Casa de Nariño?


EM: Le recuerdo que fui yo quien denunció la “mermelada” hace cinco años. Y el presidente electo Iván Duque demostró en su campaña que sí se pueden hacer alianzas políticas sin comprometer los asuntos del Gobierno, especialmente puestos y contratos.

Duque recibió en su campaña muchos apoyos de distintos partidos y no firmó un solo pacto burocrático o clientelista. Lo propio hicimos en el Congreso para conformar la coalición: no hubo ni un solo cargo del Gobierno como condición para firmar el acuerdo que terminó en la coalición actual.