
El lunes el Congreso en pleno elige al sucesor de Edgardo Maya, a quien este domingo se le acaba el período en la Contraloría General de la República.
Puesto así, podría ser la misma noticia de cada cuatro años. Sin embargo, no es así. Entre las pocas cosas que sobrevivieron a la, en general, malograda reforma de Equilibrio de Poderes está la modificación de este proceso de elección, que empieza con la determinación adoptada para que el Contralor saliente no pueda ser relegido ni pueda quedarse en calidad de encargado por unos días mientras llega su remplazo, y sigue con quitarle la nominación a las Cortes (el Congreso escogía de una terna integrada por un aspirante presentado por el Consejo de Estado, otro por la Corte Constitucional y uno más por la Corte Suprema).
Lo particular es que con el cambio de método para escoger al Contralor, el asunto se convirtió en un ‘reallity’.
La semana empezó con 60 preseleccionados por la Universidad Industrial de Santander (UIS) tras un examen de conocimientos y la valoración de las hojas de vida, que filtró los más de un centenar de profesionales que se inscribieron.
El lunes, los 60 preseleccionados fueron citados en el Capitolio Nacional para ser escuchados por una Comisión Accidental del Congreso que definió los diez candidatos que se someterán mañana a la votación.
Los diez (José Andrés O’Meara, Carlos Felipe Córdoba, Wilson Ruiz, Julio César Cárdenas, José Fálix Lafaurie, Marco Antonio Velilla, Maritza Quintero, Alonso Pío Fernández, Gilberto Rondón y José Joaquín Plata) procedieron luego a presentarse ante las plenarias del Senado, el martes, y de la Cámara, el miércoles.
Bancadas
Por supuesto, las bancadas empezaron a reunirse para establecer a quién iban a apoyar.
Los primeros en anunciar su intención de voto fueron los conservadores, que el martes se reunieron para darle su respaldo al exmagistrado Ruiz. El Partido Conservador tiene 35 curules (14 en Senado y 21 en Cámara), pero que en realidad representa 34 votos, porque no se ha definido la suerte del escaño de Aída Merlano.
Ese mismo día, la bancada liberal hizo lo propio y se definió por Córdoba, saliente director de la Federación Nacional de Departamentos, arrancando así con 49 votos (14 en Senado y 35 en Cámara).
El miércoles los candidatos siguieron conversando con los congresistas y estos entre sí en las reuniones de bancadas, tratando de lograr acuerdos.
Estos ires y venires del miércoles dieron frutos el jueves, porque varias colectividades anunciaron los candidatos por los que votarán mañana.
Primero fueron los uribistas, que escogieron a Lafaurie, presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán).
Lo interesante de esta decisión es que se presume que arrastrará parte de la coalición de gobierno.
El Centro Democrático tiene curules (19 en Senado y 32 en Cámara), MIRA (tres y uno) y Colombia Justa Libres (tres y uno). Así serían 59 votos por Lafaurie que subirían a 60 si el senador Johnatan Tamayo, de la Alianza Social Independiente (ASI) vota por él.
Ese mismo día se produjo una reunión de los expresidentes Álvaro Uribe, Andrés Pastrana y César Gaviria que, se pensó, podría influir en la decisión de mañana, pero parece que no fue así.
Terminando el día, Córdoba, que como se dijo arrancó con 49 votos, consiguió otros 85, completando 134, ya que los partidos Cambio Radical y Social de Unidad Nacional (La U), anunciaron apoyo a su aspiración. La U tiene 39 escaños (14 en Senado y 25 en Cámara), mientras que Cambio Radical tiene 46 (16 y 30).
Recta final
Pero el viernes, cuando parecía que estas cuentas ya estaban consolidadas, la bancada del Partido Conservador decidió revisar su decisión del martes y prefirió optar por Córdoba, con lo que el aspirante completa nada menos que 168 votos posibles.
Las bancadas de oposición no se habían puesto de acuerdo sobre a qué candidato apoyar, pero es muy posible que voten juntas.
La Alianza Verde tiene 18 curules (nueve en Senado y nueve en Cámara), el Polo Democrático siete (cinco y dos), la coalición Lista de la Decencia cinco (cuatro y dos, menos el senador Tamayo) y el partido Farc diez (cinco y cinco). Contando a Gustavo Petro y Ángela Robledo, la oposición pondría 40 votos.
Se dice que están entre irse por los mejores calificados (O’Meara y Cárdenas) y sumarse a las bancadas que respaldan a Córdoba.
Si esto último ocurre, Córdoba podría llegar a contar mañana con 208 votos.
Al margen de estas cuentas, queda un cierto sinsabor con el procedimiento estrenado por el Congreso, aunque cabe aclarar que no fue concebido como un concurso de méritos, sino que los legisladores al diseñar el esquema de elección buscaron que la votación de mañana tuviera los mejores candidatos posibles.
Puede decirse que eso se consiguió. Sin embargo, el abogado sergista
O’Meara, que fue el aspirante con las mejores calificaciones tanto en el examen de conocimiento como en la valoración de la hoja de vida, además de ser el más votado por la Comisión Accidental, no consiguió que ninguna bancada expresara apoyo por su candidatura. Tampoco Cárdenas, que fue el segundo en las calificaciones.