| El Nuevo Siglo
Foto El Nuevo Siglo.
Lunes, 4 de Febrero de 2019
Redacción Nacional
La iniciativa es uno de los puntos pendientes del Acuerdo de Paz con las Farc.

 

Existe el propósito en el Partido de La U de revivir la reforma constitucional para crear 16 curules en la Cámara de Representantes que sean ocupadas por las víctimas del conflicto armado, que es uno de los pendientes en la implementación del Acuerdo de Paz pues ha sido hundida por el Congreso en tres oportunidades.

La colectividad pediría en la reunión que el presidente Duque convocó con los partidos esta semana que dé su apoyo a esta iniciativa.

Así lo anticipó a EL NUEVO SIGLO el senador Roy Barreras, quien dijo que “insistiremos en ellas y vamos a pedirle en la reunión que ha invitado el presidente Duque el próximo 6 de febrero con los partidos que el acuerdo del pacto nacional y el acuerdo sobre temas implicará, para que sea posible, el apoyo del Gobierno a esa justa representación a las 16 curules de las víctimas”.

El parlamentario señaló que “hasta ahora no hemos encontrado del Centro Democrático sino oposición radical, y eso por supuesto no solamente es un incumplimiento con el acuerdo sino sobre todo un incumplimiento con las víctimas y con un concepto importantísimo, que es la reparación integral del territorio. Aquí de lo que se trata es de reparar las 16 zonas más lastimadas por el conflicto. Y esas zonas necesitan vocería propia, así que insistiré en ellas”.

Barreras explicó que este martes las bancadas del Partido de La U tienen una reunión preparatoria previa al encuentro que sostendrán con el Jefe de Estado, en la cual se propondrá pedir a Duque su apoyo a esta reforma para las curules de las víctimas. En este sentido el parlamentario indicó que “como se recordará el Partido de La U siempre acompañó todas las iniciativas de la paz incluyendo esta, y estoy seguro que las seguirá acompañando”.

Su hundimiento

En noviembre pasado la plenaria del Senado en la que se tenía previsto discutir en segundo debate el proyecto de acto legislativo que crea 16 curules transitorias para la paz fue levantada por falta de quórum, lo que significó su hundimiento.

Frente al tema de las 16 curules transitorias para la paz, la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático) le recordó a la plenaria en esa oportunidad que su partido fue mayoría y ganó en la votación al plebiscito por el No a los acuerdos con el hoy desmovilizado grupo de las Farc.

Por su parte, el legislador Gustavo Petro (Colombia Humana) propuso que se votara en contra de la ponencia del senador José Obdulio Gaviria. “Invito a que se haga un último intento de un acuerdo político, nuestra propuesta no es mala, son 16 curules en Cámara, acepten esa posibilidad, que en aquellos territorios donde hubo violencia perpetua, puedan sentarse aquí con sus víctimas y hacer las leyes”, señaló.

Sostuvo que aceptaba también la propuesta de ocho curules en circunscripción nacional. “Yo creo en la legitimidad de los argumentos que ustedes han utilizado para defenderlas y también se pueden sentar aquí”.

Mientras, en esa ocasión el senador Roosvelt Rodríguez (Partido de la U) defendió la creación de las 16 curules para la paz. “No me canso de decirlo en todas mis intervenciones. La circunscripción de paz fue avalada por el Congreso, fue avalada por la Corte Constitucional. Es un hecho, es una realidad, tienen vigencia. Seguramente algunos tienen el propósito de desconocer esa realidad y en algunos casos se ha desconocido a la Corte Constitucional”, aseveró.

Las 16 curules para las víctimas del conflicto armado en la Cámara de Representantes que están dentro del Acuerdo de Paz están contempladas para los congresos 2018-2022 y 2022-2026. Sin embargo, en el actual Legislativo estarían listas para ser ocupadas, en el mejor de los casos, solo en julio de 2020, en caso de que la iniciativa tras ser consensuada con todos los partidos y con el respaldo del Gobierno sea radicada en julio próximo.

En noviembre de 2017 el gobierno Santos en un intento desesperado trató de salvar el primer proyecto que se presentó para la creación de estas curules. Entonces el por esos días ministro del Interior, Guillermo Rivera, retiró la reforma política-electoral. De nada valió porque se hundieron los dos proyectos en la plenaria de Cámara.